Últimas noticias
Ciberseguridad: Fujitsu presenta su estrategia de inteligencia de seguridad TI con 8 SOCs y servicios de valor
Para Fujitsu, la ciberseguridad ha de ser unos de los grandes pilares y una de las apuestas fundamentales de las compañías; “una prioridad para los comités de dirección, en particular en las empresas cotizadas, sometidas a regulaciones específicas y, por tanto, en las que cualquier ataque puede llegar a influir de forma significativa en su negocio”. Con ese enfoque, la compañía ha presentado en España su estrategia de inteligencia de seguridad.

Javier Antón
“En cuanto a los datos que vemos a nivel global”, señala Javier Antón, director de Ciberseguridad de Fujitsu para la región de WEMEI (Europa Occidental, Oriente Medio e India), son especialmente relevantes ya que el 67% de las medianas y grandes empresas han identificado una brecha de seguridad o ataque en los últimos 12 meses, y el 45% han tenido un incidente en sus procesos de gestión”.
“Se estima que unos 120 días es lo que puede permanecer un hacker en la red de la compañía, mientras que, por otro lado, hay una gran preocupación por establecer perfectamente en sus organizaciones las regulaciones GDPR y NIS de la Unión Europea, tanto a nivel de control de la información y de la red”.
“Pero también existe una carencia de recursos en ciberseguridad, lo cual lleva a que se den agujeros, especialmente si pensamos que los profesionales de este segmento que son muy demandados y retenerlos es difícil”, explica.
En este sentido, Fujitsu subraya sus capacidades de inversión y desarrollo de soluciones y servicios de ciberseguridad.
Así, es importante señalar que la firma lleva más de 40 años trabajando con gobiernos y departamentos nacionales de seguridad: es líder en biometría, especialmente gracias a su tecnología PalmSecure, de lectura de venas de la palma de la mano. Y se ha convertido en un referente en soluciones tanto cloud, como local.
Se estima en unos 120 días lo que puede permanecer un hacker en la red de la compañía, mientras que, por otro lado, hay una gran preocupación por establecer perfectamente en sus organizaciones las regulaciones GDPR y NIS de la Unión Europea, tanto a nivel de control de la información y de la red
Javier Antón
En definitiva, un importante partner no sólo por estos datos, sino porque ya cuenta con 5 SOC globales, localizados en Estados Unidos, Japón, Singapur, Australia y Reino Unido; y otros 3 especializados, situados en la región de EMEIA: Finlandia, Alemania y España.
En concreto, el SOC de Fujitsu en Madrid, ha consolidado las herramientas y homogeneizado los servicios desarrollando un nuevo Centro de Inteligencia de Amenazas.
Portafolio, capacidades y nuevos servicios
La propuesta de ciberseguridad de Fujitsu se vertebra en 3 bloques: productos, consultoría y servicios gestionados de seguridad. “Apostamos por todos los sectores, destacando principalmente nuestro posicionamiento en la banca y Administración Pública” afirma Antón.
“Por ejemplo, prevenimos ataques en cajeros y puestos de trabajo y, en la Administración Pública, securizamos la red perimetral de varios organismos de este país”.
En este sentido, la multinacional trabaja de forma intensa en la creación de un mapa de amenazas global, tanto desde sus centros de datos, como en infraestructuras de cloud pública. Estudia los ataques que se producen y hace un tracking de quien, cómo y cuándo ataca.
Así, es capaz de ofrecer inteligencia en ciberseguridad sofisticada para proteger a sus clientes. Indudablemente una gran apuesta que demuestra las capacidades de la multinacional.
También se invierte en automatización y orquestación de servicios, lo que muestra un alto grado de madurez al controlar y poner de forma total a disposición de sus clientes, herramientas de gran nivel.De cara al futuro, la automatización y la orquestación son la clave.
En las empresas se genera una enorme cantidad de datos y de información. Algo que hay que manejar en beneficio de las compañías y esto es un gran reto y Fujitsu tiene desarrolladas las capacidades para interpretar y poner en valor estos datos
Liderazgo en Biometría
La compañía cree que la identificación y la autenticación de las personas que están detrás es fundamental. Y por ello, tiene un gran papel en este entorno, especialmente gracias al desarrollo de la que es considerada la tecnología más sofisticada del momento, PalmSecure.
En concreto, el sistema PalmSecure está compuesto por un lector de las venas de la palma de la mano, totalmente únicas en cada persona, con la que aporta en este campo 5 elementos claves y que tiene disponible en todos sus dispositivos de puesto de trabajo y soluciones de control de acceso como aeropuertos, centros de datos, etc.
Para el fabricante, esta solución ofrece “lo mejor en acceso, password, personalización, higiene, escaneo, actividades de logging y consigue una eficiencia y eficacia sin igual”.
Morris club, foro de ciberseguridad
Por último, es importante señalar la atención constante que Fujitsu presta a la seguridad TI. Un buen ejemplo de esta estrategia es la creación del Morris club, un foro independiente para que los clientes y responsables de ciberseguridad de todo el mundo tengan un entorno sofisticado donde discutir, conocer tendencias y mejorar todo sobre la ciberseguridad.
Después de un mes de andadura en España, el segundo país en el que está presente después de Inglaterra, el club Morris se ha convertido en referente fuente de consulta, conocimiento y experiencia en estos temas, que son tan estratégicos que pueden cambiar el rumbo de una compañía. Más información en www.fujitsu.com y en https://themorrisclub.net
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 11/05/2023Appian fusiona IA con automatización y lanza Insight to Action, su programa de minería de procesos
- 01/05/2023La nueva ley de Atención al Cliente, una norma para fidelizar y ganar en competitividad
- 17/04/2023Fujitsu anuncia la expansión de sus servicios de consultoría en Europa: abre centros especializados en España y Estonia
- 13/04/2023Audible incorpora a su catálogo los más de cuatro mil títulos de Penguin Random House
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR
Soluciones
Swarovski traslada a la nube su infraestructura TI con las soluciones Rise y Commerce Cloud de SAP
Mejorar costes y eficiencia son los objetivos que persigue la estrategia LUXingnite de Swarovski y que contempla el traslado a la nube de toda la infraestructura digital basada en software de SAP y su entorno de comercio electrónico