Informes
Prodware analiza la Inteligencia Artificial aplicada a la protección del ecosistema TIC
Los algoritmos de aprendizaje automático representan uno de los máximos exponentes de la IA en la actualidad: capaces de detectar los errores que cometieron y de corregirlos, los sistemas basados en estándares de aprendizaje automático ayudan a combatir la incertidumbre y permiten tomar las decisiones adecuadas en base a datos rigurosos. Dos habilidades muy valoradas en la ciberseguridad, especialmente porque los ataques modernos se basan en incógnitas .

IA y aprendizaje automático son muy valoradas en ciberseguridad porque los ataques se basan en incógnitas
El interés generado en los últimos años en torno a la Inteligencia Artificial (IA) ha potenciado su investigación a diferentes niveles. Como resultado, se han desarrollado nuevas utilidades aplicables a múltiples ámbitos, desde la conducción autónoma a los sistemas de diagnóstico médico.
El desarrollo de tecnologías empresariales y su penetración dentro de los procesos internos de las organizaciones, trae consigo la aparición de nuevas amenazas cuya gravedad depende en gran medida de su capacidad para hacer frente a los riesgos y para contener los daños
En esa línea, los algoritmos de aprendizaje automático representan uno de los máximos exponentes de la IA en la actualidad: capaces de detectar los errores que cometieron y de corregirlos, los sistemas basados en estándares de aprendizaje automático ayudan a combatir la incertidumbre y permiten tomar las decisiones adecuadas en base a datos rigurosos. Dos habilidades muy valoradas, entre otros campos, en la ciberseguridad, especialmente porque los ataques modernos se basan en incógnitas.
El desarrollo de tecnologías empresariales y su penetración dentro de los procesos internos de las organizaciones, trae consigo la aparición de nuevas amenazas cuya gravedad depende en gran medida de su capacidad para hacer frente a los riesgos y para contener los daños.
El uso de sistemas de aprendizaje automático permite detectar y analizar ciberamenazas de forma rápida para prevenir o detener incidentes de manera efectiva. Por eso representa uno de las principales perspectivas en términos de ciberseguridad corporativa.
Por todo ello, Prodware ha hecho un análisis de las principales aplicaciones del aprendizaje automático a la ciberseguridad señalando:
Detección y prevención - Los algoritmos de aprendizaje automático ayudarán a las empresas a detectar con mayor rapidez parámetros que se salen de los patrones normales y que puede esconder un potencial ataque.
El aprendizaje automático ayuda a identificar las posibles vulnerabilidades del ecosistema tecnológico de la compañía, especialmente de los eslabones más débiles: correo electrónico, dispositivos móviles o datos sensibles
En base a esa información, los propios sistemas de aprendizaje automático son capaces de establecer protocolos de seguridad que llevan asociadas determinadas acciones en función del tipo de intromisión en los sistemas de la empresa.
Protección de datos, dispositivos e infraestructura - La infraestructura tecnológica corporativa necesita adaptarse continuamente a la evolución de las ciberamenazas. El aprendizaje automático, presente ya en muchas aplicaciones de seguridad, ayuda a identificar las posibles vulnerabilidades del ecosistema tecnológico de la compañía, especialmente de los eslabones más débiles: correo electrónico, dispositivos móviles, datos sensibles, etc. Disponer de estos recursos otorga una clara ventaja a la hora de hacer frente a comportamientos desconocidos potencialmente peligrosos.
Optimización de los recursos humanos - Con el aprendizaje automático es posible automatizar determinadas tareas de ciberseguridad manteniendo un elevado nivel de protección. Esto permite dedicar los activos humanos a tareas críticas de mayor complejidad mientras que el sistema se ocupa de aquellas acciones básicas y repetitivas, como filtrar datos, analizar la red, evaluar vulnerabilidades o detectar ataques maliciosos. Los expertos en seguridad siguen siendo esenciales, pero sus funciones evolucionarán.
El aprendizaje automático está ayudando a perfeccionar las soluciones de ciberseguridad, así como la capacidad del agente humano para analizar y clasificar amenazas de forma efectiva. Sin embargo, el acceso a sistemas de IA también está en manos de los ciberdelincuentes, capaces de desarrollar sus propias herramientas para diseñar y lanzar ataques más perniciosos.
A medida que las empresas adoptan nuevos sistemas de protección de su entorno digital, los ciberdelincuentes también desarrollan habilidades más sofisticadas. Por ello, la única opción para garantizar la seguridad es situarse un paso por delante en el uso de sistemas automatizados basados en IA. Más información en www.prodware.es
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 17/03/2023Acuerdo de Wolters Kluwer y CEAJE para impulsar la digitalización de jóvenes empresarios y emprendedores
- 13/02/2023AMETIC se opone a la Network Tax y solicita un diálogo abierto entre todos los agentes
- 12/02/2023Inetum consigue la competencia de Amazon Web Services para el Sector Público
- 30/05/2022Kyndryl y NetApp aceleran la transición a la nube y la transformación de las organizaciones
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR
Soluciones
Seresco participa en el proyecto CIP - Olive para el cultivo eficiente de olivares en Egipto
Seresco participa, junto a empresas españolas y de Egipto, en el proyecto CIP - Olive de agricultura de precisión, financiado por el CDTI y el ITIDA egipcio, que contempla el desarrollo de un sistema integrado de IoT basado en la nube y que permitirá controlar los principales problemas que se presentan en los olivares, como son plagas e infecciones