Entrevistas
Gabriel Martín, director general de Symantec para España y Portugal
Página 1 de 2 de Gabriel Martín, director general de Symantec para España y Portugal
Ilusionado. Así se muestra Gabriel Martín seis meses después de tomar las riendas de Symantec en nuestro país. Gran conocedor del valor del dato, ahora tiene en su mensaje un nuevo componente: la necesidad de securizarlo. Dice divertirse más en Symantec, donde todo cambia rápidamente, tanto como las propias amenazas informáticas. Convencido de que la seguridad es un concepto que hay que abordar de forma global, mira al futuro con seguridad y optimismo y con un claro objetivo: hacer que Symantec crezca por encima del sector .
techWEEK. Hace apenas medio año que asumía la dirección de una de las empresas de referencia, tanto en el área de la seguridad como de las TIs. ¿Cómo afronta este reto, qué objetivos se ha marcado conseguir y cómo le está yendo?

Gabriel Martín
techWEEK.
G. M.: Afronto el reto la verdad es que muy contento, entusiasmado. Evidentemente, el objetivo, a corto plazo, es hacer crecer la compañía. Las empresas sólo tienen un camino hacia el crecimiento y vamos a seguir potenciando la venta de calidad. Queremos que el crecimiento se de especialmente en las áreas ahora mismo más ‘calientes’ como son la seguridad y la disponibilidad del dato y, además, empezar a hablar de una serie de problemas que han empezado a sufrir las empresas como la prevención de pérdida de datos, cumplimiento de normativas o seguridad en el ‘end point’.
techWEEK. Da usted algunas pinceladas de los problemas que en seguridad tienen hoy las empresas y cómo estos han ido cambiando pero, ¿cómo ha cambiado también la propia Symantec para responder a esos nuevos desafíos? Ha pasado del antivirus a la seguridad gestionada y global...
G. M.: La transformación de Symantec ha consistido en un refuerzo de nuestro portafolio, como respuesta y siempre en contacto con las necesidades del cliente. Symantec fue la primera que entendió que la disponibilidad y la seguridad en el dato son cosas que están intimamente relacionadas. No son dos mundos distintos, sino uno solo. Hemos sido el precursor de esta idea.
Entendido esto, hemos realizado adquisiciones muy inteligentemente dirigidas a reforzar ese mensaje y aquello en lo que la compañía era especialista. La evolución ha sido muy buena y ahí están los números que avalan que somos la cuarta empresa de software independiente del mundo. Pero aún nos queda mucho camino por delante y mucho potencial para seguir creciendo.
techWEEK. Comentaba las adquisiciones que Symantec ha realizado. ¿Piensan seguir con esa política? Lo digo porque existe tal vez una sensación de que las grandes compañías, como la propia Symantec, están dejando un poco de lado la capacidad de innovación y suplen esto y refuerzan su oferta únicamente a golpe de compras...
G. M.: La verdad es que la innovación es algo que tiene muchas acepciones. Innovar no solo hacer físicamente; innovar es también definir la dirección en la que tiene que ir la compañía. Cuando nosotros definimos una dirección y los demás nos siguen, nadie puede discutir que somos innovadores.
Las adquisiciones que hacemos se limitan a incoporar una serie de funcionalidades a nuestras soluciones que, de otra manera, costaría mucho tiempo y trabajo desarrollar, sin mayor utilidad que la satisfacción de haberlo hecho uno mismo. Además, de que eso al final te encarecería los productos.
Ahora mismo, salvo alguna excepción, empiezan a existir muchos productos informáticos que tienen innumerables posibilidades de uso. Creo que está en la mano de los fabricantes el acertar en la orientación de uso de esos productos. El propio producto o solución de ‘gobernanza’ de la informática nació como una herramienta para la gestión de los procesos informáticos pero se ha venido utilizando para cualquier tipo de flujo de trabajo; es decir, el producto tiene infinitas posibilidades y hay que darle una orientación. Esa orientación se le da con la integración de otras soluciones y la construcción de una solución dada a un determinado problema y con unas determinadas capacidades. En esto, somos muy buenos.
Nosotros compramos compañías que están vendiendo sus productos en ámbitos diversos; lo difícil es saber qué pieza compras, dónde la pones, cómo se integra y para qué. Eso también es innovar.
Y bueno, por contestar aún más gráficamente a tu pregunta, Symantec destina un 15 por ciento de su facturación a innovación. No creo que pueda decirse que no somos innovadores con todo esto.
techWEEK. ¿Cuáles son las principales demandas que presenta hoy en día la empresa española?
G. M.: Las compañías, primero, llegaron a garantizar la disponibilidad del dato. El siguiente paso fue securizar el acceso a la red. Y ahora mismo existe una necesidad perentoria que es el cumplimiento de normativas en materia de seguridad del dato. Lo que ocurre es que esas normativas no son demasiado claras a la hora de establecer las medidas que deben adoptar las compañías; simplemente, establecen las cosas que no hay que hacer. Así, en ese sentido, las compañías están un poco necesitadas de asesoramiento también.
Una de las cosas que empiezan a entender las empresas, aunque aquí, en España, va algo más despacio, es que lo que hay que asegurar no es solamente la red o los equipos, sino los datos. Los equipos en sí no tiene más valor que el fungible; lo importante es lo que hay dentro. Entonces, los datos que están en todos esos equipos, incluídos los dispositivos móviles, es lo que es necesario proteger.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 17/03/2023Acuerdo de Wolters Kluwer y CEAJE para impulsar la digitalización de jóvenes empresarios y emprendedores
- 13/02/2023AMETIC se opone a la Network Tax y solicita un diálogo abierto entre todos los agentes
- 12/02/2023Inetum consigue la competencia de Amazon Web Services para el Sector Público
- 30/05/2022Kyndryl y NetApp aceleran la transición a la nube y la transformación de las organizaciones
Publicidad
Análisis
ADEFAM y Conexus analizan los riesgos de la empresa familiar ante la ciberdelinciencia
La jornada sobre ciberseguridad y desinformación organizada por la Fundación de Empresarios de la Comunidad Valenciana en Madrid (Conexus) y la Asociación de la Empresas Familiar de Madrid (ADEFAM), ha reunido a expertos procedentes del mundo empresarial y de las Administraciones Públicas, poniendo de relieve la importancia que tiene para el mundo de la empresa y de los negocios trabajar en el concepto de la ‘confianza digital’ como factor de credibilidad y competitividad en el actual entorno digital
Soluciones
Seresco participa en el proyecto CIP - Olive para el cultivo eficiente de olivares en Egipto
Seresco participa, junto a empresas españolas y de Egipto, en el proyecto CIP - Olive de agricultura de precisión, financiado por el CDTI y el ITIDA egipcio, que contempla el desarrollo de un sistema integrado de IoT basado en la nube y que permitirá controlar los principales problemas que se presentan en los olivares, como son plagas e infecciones