Red de información TI para profesionales ITMedia NetWork

sábado, 01 de abril de 2023
Actualizado a las 18:24


Búsqueda avanzada

Publicidad

Publicidad

Informes

Nueve de cada diez empresas europeas prohíben el acceso a las redes sociales para proteger su información

08 Marzo 2012

Las redes sociales preocupan a las empresas europeas hasta el punto de que un 86% de ellas, y el 98% de las españolas, considera que la publicación de contenidos en esas redes debe formar parte de las políticas de gestión documental de las compañías.

Según un estudio realizado por Iron Mountain, el 92% de las empresas españolas se siente responsable de su actividad en las redes sociales, aunque el 66% de ellas, y el 63% de las europeas, reconoce que no se sienten capacitadas para gestionar correctamente ese tipo de  información: algo que conduce a que una gran mayoria, en torno al 88%, deciden prohibir a sus empleados el uso de las redes sociales en el trabajo.

Sobre los resultados del estudio, Ignacio Chico, director general de Iron Mountain en España destaca que “las redes sociales representan una cuestión que deben resolver las empresas de la misma forma que hace una década hicieron con el correo electrónico".

"Se trata de algo nuevo, generan enormes cantidades de datos no estructurados y son difíciles de controlar. La inmediatez y la informalidad de las redes sociales incrementan los riesgos potenciales de brechas de datos y de exposición inadecuada de la información, por lo que es normal que muchas empresas se sientan amenazadas", afirma.

Sin embargo, también hay aspectos positivos en el social media, que Ignacio Chico también reconoce. Entre ellos el que  ofrecen una gran gama de posibilidades en cuanto a contacto con clientes y a visibilidad en el mercado. "No hay ninguna empresa que se pueda permitir hoy en día ignorar las redes sociales. Se han convertido en la herramienta con la que la nueva generación va a trabajar de forma natural”.

En este sentido, la recomendación del director general de Iron Mountain es no permitir que "el miedo nos haga quedarnos atrás: hay que construir una estrategia basada en las buenas prácticas de la gestión de la información y poner en marcha acciones para llevar un control de las redes sociales, que ayude a proteger el negocio, los empleados y los clientes”

Entre esas medidas y buenas prácticas están:

Centrarse en lo básico: lo importante es el contenido, no el canal.- La gestión de la información consiste en mitigar los costes y riesgos asociados a la misma como activo empresarial, sin dejar de mejorar por ello el acceso a información crítica ni de hacer que ésta sea cada vez más útil para la empresa.

Con el fin de conseguir esto, las empresas deben saber qué información manejan, dónde está y cómo está siendo usada, independientemente de su formato. Gestionar las redes sociales de forma efectiva no difiere mucho de lo anterior: solo es un poco más complicado debido al volumen y a la naturaleza no estructurada de los datos.

Si está gestionando contenido, tiene que protegerse e implementar una política y unos procesos para determinar cuánto tiempo hay que conservarlo y quién puede tener acceso al mismo. Si se tienen dudas, lo mejor es hablar con un proveedor que pueda ayudarle a definir una estrategia efectiva capaz de manejar todo tipo de datos.

Entender y cumplir la ley.- Las redes sociales constituyen un medio de comunicación basado en la tecnología. Y donde hay tecnología lo normal es que la legislación se haya quedado anticuada. Teóricamente, cada tweet o post en un blog constituye un “registro” o dato oficial que hay que conservar y del cual la empresa se hace responsable.

En realidad, la ley en esta área está aún evolucionando y su aplicación es aún inconsistente y opaca. Asegúrese de estar al día de las últimas novedades legislativas en cada uno de los países en los que tenga operaciones. Desarrolle una política de gestión de la información corporativa en redes sociales que incluya unas instrucciones claras para los empleados y que fomente la cultura de la responsabilidad.

Muchas empresas no saben cómo minimizar los riesgos que implican el uso de las redes sociales. Puede parecer tentador tomar el camino más corto y bloquear a todos los empleados el acceso a las redes sociales. Pero lo más probable es que el personal acceda a las redes sociales a través de sus dispositivos de uso personal, sobre los que usted no tendrá control. Una solución efectiva y práctica es establecer políticas de uso razonables y dar la formación necesaria a los empleados sobre las mismas.


Tome el control dónde pueda.- Las redes sociales son buenas para los negocios; una herramienta para comunicarnos con clientes, pero hay que gestionarlas de forma correcta para proteger la reputación de la marca. Una de las primeras medidas para ello es diferenciar las redes sociales para uso personal de aquellas para uso profesional.

Valore la creación de cuentas oficiales “corporativas” en plataformas como Facebook, LinkedIn y Twitter. Esta medida facilitará que las empresas sean capaces de establecer fronteras entre el uso personal y profesional de redes sociales para potenciar el acceso a datos importantes si es preciso. También reduce el riesgo de acceder a comunicaciones o contenidos personales de los empleados, evitando potenciales problemas de protección de datos.

Sea flexible.- Las redes sociales están evolucionando rápidamente y las empresas necesitan asegurar que sus políticas sean lo suficientemente ágiles como para adaptarse a los cambios y comunicarlos de forma clara a sus empleados; mantenerse al día gracias a expertos o grupos de trabajo externos que actualizan los conocimientos dentro de la organización.

Estos grupos deberían ser expertos en gestión de contenidos, aspectos legales y de recursos humanos, e involucrar a departamentos que generan contenidos como marketing, relaciones públicas y ventas, así como a las unidades de venta como es el caso del departamento de comunicación con el cliente, que puede estar utilizando las redes sociales para su trabajo diario. Más información en www.ironmountain.es

ShareThis

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Opinión

Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron

Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad

La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR

Soluciones

Seresco participa en el proyecto CIP - Olive para el cultivo eficiente de olivares en Egipto

Seresco participa, junto a empresas españolas y de Egipto, en el proyecto CIP - Olive de agricultura de precisión, financiado por el CDTI y el ITIDA egipcio, que contempla el desarrollo de un sistema integrado de IoT basado en la nube y que permitirá controlar los principales problemas que se presentan en los olivares, como son plagas e infecciones

techWEEK info

TechWEEK forma parte de la red de información TI para profesionales de IDG Communications.


Sitios especializados de ITMedia NetWork: IT CIO.es, IT PYMES.es, IT SEGURIDAD.es, Strategic Partner, NUEVAempresa.com.

ITMedia NetWork. © 2006 - 2023 Information Technology & Media S.A. (CIF A-84950211). Todos los derechos reservados.

Envío de artículos por email de techWEEK.es

Por favor, introduzca la siguiente información











Cerrar

Envío de artículos por email de techWEEK.es

Procesando envíos...

Envío de artículos por email de techWEEK.es

Email enviado. Cerrar

Envío de artículos por email de techWEEK.es

Error en el envio. Pulse aqui para cerrar.Cerrar