Últimas noticias
La industria pide situar al ferrocarril como eje troncal de las políticas de movilidad sostenible
Con motivo del Día Mundial de Medio Ambiente, el sector ferroviario solicita un mayor impulso de este medio de transporte para contribuir con los objetivos globales en la lucha del cambio climático.

El ferrocarril representa sólo el 0,7% de las emisiones totales de CO2 mientras que alcanza el 9% de la demanda mundial de movilidad - Foto Aleix Cortés
La industria ferroviaria española solicita un mayor apoyo y fomento del transporte ferroviario en las políticas de movilidad sostenible. Según destaca la Asociación Ferroviaria Española (MAFEX) con motivo del “Día Mundial del Medio Ambiente”, el sector recuerda que este medio registra unas emisiones por pasajero transportado muy bajas en comparación con el resto, por lo que tiene un papel determinante en la lucha contra el cambio climático.
En la actualidad, el transporte es uno de los mayores consumidores de energía y uno de los principales causantes de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), con un aumento continuado: en España es el mayor generador de CO2, con más del 40% de las emisiones.
La industria del ferrocarril pide a las administraciones públicas que focalicen en el transporte ferroviario las políticas de movilidad sostenible, ya que se trata del medio más eficiente, con escasas emisiones y de mayo capacidad
Por ello, sólo promocionando el ferrocarril como eje central de las políticas nacionales de movilidad sostenible, se podrán alcanzar los objetivos marcados por Europa y los establecidos por la comunidad internacional.
Cabe recordar que el ferrocarril representa sólo el 0,7% de las emisiones totales de CO2 mientras que alcanza el 9% de la demanda mundial de movilidad. La transferencia o cambio modal en favor del transporte ferroviario desde otros modos permitiría una gran reducción en las emisiones a la atmósfera, que en otros medios alcanza el 22%.
Además, contribuiría aun más en reducción de otra serie de gases contaminantes (NOx y partículas) y otras alteraciones medioambientales como el ruido, la luminiscencia, etc.
Este medio tiene también una enorme capacidad de transportar personas o mercancías con bajo impacto para el entorno. Por ejemplo, un tren de ocho vagones equivale al aforo de 15 autobuses y de 250 a 1.000 coches.
La industria considera imprescindible que los organismos financieros nacionales e internacionales dispongan de mecanismos apropiados para asegurar la implementación de políticas de movilidad verde coherentes que apoyen el uso del ferrocarril
Adicionalmente, el material móvil moderno es fácilmente configurable y flexible para adaptarse a la demanda prevista en cada caso. Además presenta una baja tasa de siniestralidad y una alta eficacia en los traslados, ya que, gestionado de manera eficiente, no se ve afectado por retrasos o condiciones climatológicas adversas en igual medida que otros modos de transporte.
Otro aspecto clave en esta materia es el gasto energético. La industria ferroviaria europea en general y la española en particular, es una de las que más invierte en I+D para contribuir a una mayor eficiencia en múltiples vertientes.
Por ejemplo, en sistemas de gestión del trafico, señalización, tecnologías de recuperación y regeneración de energía y de almacenamiento, subestaciones reversibles, vida útil de los materiales utilizados, sistemas de medición, mantenimiento, etc. Asimismo, es especialmente eficaz en la optimización energética en la fabricación del material rodante y equipamientos.
Por todo ello, desde el sector se considera muy necesario que las administraciones publicas apoyen el transporte ferroviario como medio eficiente y como eje de sus políticas y estrategias de sostenibilidad a medio y largo plazo.
Una apuesta de futuro donde la intermodalidad debe desempeñar un destacado papel para favorecer así un cambio modal en los desplazamientos de pasajeros y mercancías. Este firme compromiso debe traducirse en programas de I+D+i, que incluyan planes de financiación a largo plazo, para fomentar su desarrollo en toda la cadena de valor, así como en la promover los últimos avances tecnológicos que permitan la reducción de emisiones y una mayor, aun si cabe, eficiencia en el gasto energético en todo el proceso de fabricación, operación y mantenimiento.
La industria cree también imprescindible que los organismos financieros nacionales e internacionales dispongan de mecanismos apropiados para asegurar la implementación de políticas de movilidad verde coherentes que apoyen el uso del ferrocarril, atendiendo a las ventajas que un mayor uso del transporte público supone para la ciudadanía.
Asimismo, es necesario que se considere, de manera prioritaria, la red de transporte publico integrado, con el ferroviario urbano e interurbano cómodo, rápido, seguro y fiable, como solución de movilidad inteligente y sostenible de las smart cities, teniendo en cuenta que para el año 2050 se espera que el 85% de la población mundial sea urbana, especialmente en regiones como Europa y América.
Además, las administraciones deberían apostar por una modernización de la infraestructura y del parque de material rodante que permita aumentar la competitividad del transporte ferroviario tanto de mercancías como de pasajeros. Más información en www.mafex.es
(*) Foto Aleix Cortés en Flickr
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 17/03/2023Acuerdo de Wolters Kluwer y CEAJE para impulsar la digitalización de jóvenes empresarios y emprendedores
- 13/02/2023AMETIC se opone a la Network Tax y solicita un diálogo abierto entre todos los agentes
- 12/02/2023Inetum consigue la competencia de Amazon Web Services para el Sector Público
- 17/01/2023INCIBE y la UNED promocionan la cultura de la ciberseguridad a través de CyberCamp-UNED
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR
Soluciones
Seresco participa en el proyecto CIP - Olive para el cultivo eficiente de olivares en Egipto
Seresco participa, junto a empresas españolas y de Egipto, en el proyecto CIP - Olive de agricultura de precisión, financiado por el CDTI y el ITIDA egipcio, que contempla el desarrollo de un sistema integrado de IoT basado en la nube y que permitirá controlar los principales problemas que se presentan en los olivares, como son plagas e infecciones