Últimas noticias
Huawei agrega la serie de productos Atlas y 43 servicios cloud con procesadores Ascend a sus soluciones de Inteligencia Artificial
En el marco de la conferencia Connect 2019, Huawei anunció la serie de productos Atlas y 43 servicios en la nube basados en procesadores Ascend con potentes capacidades de computación. Entre ellos, el clúster Atlas 900, la tarjeta de entrenamiento Atlas 300 y el servidor de entrenamiento Atlas 800, todos ellos destacados por haber alcanzado niveles máximos de potencia de computación .

Michael Ma durante la presentación de los Atlas 300 y Atlas 800 en Huawei Connect 2019
“Nuestra serie Atlas de productos y servicios en la nube basados en Ascend forman parte de la estrategia de Inteligencia Artificial de Huawei. Las altas capacidades de computación de los procesadores Ascend ahora están disponibles a través de la nube y el hardware, lo que libera una potencia de computación excepcional y una Inteligencia Artificial inclusiva”, explicó en su discurso Hou Jinlong, presidente de Productos y Servicios en la Nube e Inteligencia Artificial de Huawei.
Las altas capacidades de computación de los procesadores Ascend ahora están disponibles a través de la nube y el hardware, lo que libera una potencia de computación excepcional y una Inteligencia Artificial inclusiva
Hou Jinlong
Así, los servicios lanzados se basan en Ascend 910 y Ascend 310 y se adaptan a todo tipo de escenarios como la inferencia de datos de IA, la entrenamiento de datos de IA, el procesamiento de imágenes, la computación del conocimiento y la entrenamiento de conducción autónoma.
Gracias a la continua innovación en procesadores Ascend, Huawei tiene como objetivo proporcionar una superior potencia de computación ara que los productos y servicios en la nube y la Inteligencia Artificial (IA) sean accesibles para todos.Así, Huawei Cloud ofrece ahora servicios de IA rentables y de alto rendimiento para una amplia gama de industrias. Entre los servicios presentados destacan:
- ImageSearch y Content Moderation, mejorados en base a los procesadores Ascend 310, que proporcionan un mayor rendimiento a solo un 30% del coste, el más bajo en la industria. Además, gracias a una profunda integración de hardware y software a través de operadores dedicados para la aceleración de imagen de hardware, así como la reconstrucción de la arquitectura y la compresión del modelo, mejoran en gran medida la eficiencia del procesamiento de imágenes. Esto reduce los requisitos de carga de trabajo y libera el entorno de red.
- El primer Knowledge Graph de la industria para ayudar a las empresas a mejorar la eficiencia de la construcción del gráfico de conocimiento en más del 70%. Se trata de un innovador modelo basado en el conocimiento que simplifica los procesos comerciales al garantizar que los gráficos de conocimiento se puedan ampliar y actualizar fácilmente: también permite la extracción de conocimiento, mapeo, convergencia y gestión del ciclo de vida completo. Con los procesadores Ascend, se pueden consultar en segundos, decenas de miles de millones de entidades y cientos de miles de millones de relaciones.
- Octopus, el servicio en la nube de conducción autónoma de Huawei Cloud, depende de CarbonData, la plataforma de Big Data de Huawei. Octopus procesa eficientemente grandes volúmenes de datos, almacena datos de drive-test de nivel PB y admite la recuperación de cientos de millones de registros de datos en segundos. Basado en los procesadores Ascend 310 y 910, Octopus proporciona herramientas automáticas (procesamiento de datos, entrenamiento y simulación) en todo el proceso de conducción autónoma. Esto disminuye la frecuencia de iteración de los algoritmos de manejo autónomo de meses a semanas y ayuda a las empresas de vehículos a desarrollar rápidamente productos de manejo autónomo
Atlas, el potente clúster de alta computación
Construido sobre los procesadores Ascend 910 y 310 AI, Atlas 900, el clúster de alta computación para entornos IA; Atlas 800, el servidor de entrenamiento de IA; Atlas 500, la estación perimetral de IA; Atlas 300, la tarjeta aceleradora de IA adecuada para los escenarios de entrenamiento e inferencia; así como Atlas 200, el módulo acelerador de IA son parte ahora del catálogo de productos de Huawei, que cubre todos los escenarios de nube, perímetro y dispositivos, ofreciendo también la potencia de computación necesaria para la formación y la entrenamiento.
Con arquitectura Da Vinci unificada y un marco de computación de IA para todos los escenarios, la serie de productos Atlas aprovecha la sinergia de dispositivos cloud para acelerar la evolución inteligente de la industria.
Los próximos pasos de Huawei son una mayor implementación de los procesadores Ascend en su estrategia de IA y más asociaciones para promover su acceso. Más información en www.huawei.com
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 01/12/2023Las Jornadas STIC reúnen a 13.000 profesionales de la ciberseguridad de 37 países
- 03/11/2023Puertos del Estado confía a Indra la modernización del sistema Dueport, la Ventanilla Única Maritimo Portuaria
- 20/09/2023Ynvolve presenta su propuesta de optimización de TI que equilibran coste con rendimiento y sostenibilidad
- 19/09/2023Nodo Talento: CEOE, Fundación Telefónica, KPMG, LinkedIn, Microsoft y Universia, aliados para mejorar la empleabilidad
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR
Soluciones
Seresco participa en el proyecto CIP - Olive para el cultivo eficiente de olivares en Egipto
Seresco participa, junto a empresas españolas y de Egipto, en el proyecto CIP - Olive de agricultura de precisión, financiado por el CDTI y el ITIDA egipcio, que contempla el desarrollo de un sistema integrado de IoT basado en la nube y que permitirá controlar los principales problemas que se presentan en los olivares, como son plagas e infecciones