Últimas noticias
El Smart City Expo prepara una edición récord con la participación de 700 ciudades
Smart City Expo World Congress (SCEWC), el evento sobre ciudades inteligentes y soluciones urbanas de Fira de Barcelona que arranca el próximo martes, se confirma como el certamen internacional líder al reunir en una edición récord a 700 urbes de todo el mundo. El SCEWC, que tendrá lugar del 14 al 16 de noviembre, contará con la participación de grandes capitales como Ámsterdam, Atenas, Atlanta, Bruselas, Chicago, Copenhague, Estocolmo, Ginebra, Nueva York, Roma, Londres o Yokohama.

En el SCEWC de 2017 van a participar varias urbes que están entre las diez ciudades líderes en innovación disruptiva
En esta edición del SCEWC y con el lema ‘Empower Cities, Empower People’, el certamen contará con 675 expositores y más de 400 ponentes. Entre las delegaciones presentes destacan las de las 57 ciudades, países y territorios que participan con pabellón propio como Dinamarca, Dubai, Suecia, Alemania, Finlandia, Holanda, Israel, Noruega, España, Estados Unidos, Baviera o Flandes y metrópolis como Berlín, Bruselas, Lyon o Moscú.
En SCEWC 2017 no solo veremos más ciudades que nunca sino que contaremos con las capitales mundiales más influyentes e innovadoras del mundo que se vuelcan en este salón consolidado ya como una cita imprescindible para dibujar las ciudades del siglo XXI
Ugo Valenti
Entre las ciudades participantes figuran Amberes, Aurangabad, Berlín, Barcelona, Florencia, Kobe, Kinshasa, Manchester, Shanghai, San Petersburgo, Wellington, Tel Aviv o la palestina Hebrón, que participa por primera vez, como algunas de las representaciones municipales de los cinco continentes que mostrarán sus últimas innovaciones para hacer sus ciudades más habitables.
En este sentido, varias de las urbes que toman parte en certamen se hallan entre las diez ciudades líderes en innovación disruptiva en 2017, según el estudio ‘The Global Cities Index’ de la consultora A.T. Kearney. Nueva York encabeza este ranking, seguida de Londres y de París. Barcelona ocupa el puesto 24 superando las expectativas de A.T. Kearney, que preveía que ocuparía el lugar 37. La actividad de negocios, el capital humano o la experiencia cultural son algunos de los parámetros utilizados para elaborar esta clasificación.
Por ello, el director de SCEWC, Ugo Valenti, ha afirmado que “en 2017 no solo veremos más ciudades que nunca sino que contaremos con las capitales mundiales más influyentes e innovadoras del mundo que se vuelcan en este salón consolidado ya como una cita imprescindible para dibujar las ciudades del siglo XXI”.
Desde su primera edición en 2011 y con su constante crecimiento en número de ciudades, ponentes y empresas participantes, el salón se ha convertido en el evento de referencia mundial. Así, en la edición de este año, entre las 675 empresas expositoras se encuentran Deutsche Telekom, Engie, Huawei, Mastercard, Microsoft, Siemens, Suez y ZTE.
El impacto internacional del evento ha crecido también con ediciones en Casablanca (Marruecos), Estambul (Turquía), Kioto (Japón), Puebla (México) y Buenos Aires (Argentina) consolidando a Smart City Expo World Congress como el evento internacional líder en soluciones urbanas inteligentes y atrayendo más asistentes al evento mundial de Barcelona. Más información en www.smartcityexpo.com/en
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 17/03/2023Acuerdo de Wolters Kluwer y CEAJE para impulsar la digitalización de jóvenes empresarios y emprendedores
- 13/02/2023AMETIC se opone a la Network Tax y solicita un diálogo abierto entre todos los agentes
- 12/02/2023Inetum consigue la competencia de Amazon Web Services para el Sector Público
- 17/01/2023INCIBE y la UNED promocionan la cultura de la ciberseguridad a través de CyberCamp-UNED
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR