Últimas noticias
IoT open source: Red Hat y Eurotech ponen en marcha el proyecto Eclipse Kapua para gestionar dispositivos IoT
Red Hat y Eurotech anuncian un nuevo proyecto de código abierto, el Eclipse Kapua, que en el marco de la Fundación Eclipse, tiene como objetivo construir una plataforma de gestión de dispositivos periféricos IoT, que contemple desde la conectividad y la configuración al ciclo de vida de la aplicación .

Mark Enzweiler
El proyecto Eclipse Kapua complementa otra iniciativa, Eclipse Kura, que proporciona a desarrolladores de IoT y a los usuarios finales una plataforma abierta para implementaciones extremo a extremo del Internet de las Cosas, contribuyendo así a evitar costes y los controles propios de las tecnologías propietarias y acelerar el desarrollo de la comunidad.
Para ambas compañías, esta colaboración representa un importante impulso para las soluciones IoT open source y marca el desarrollo de la primera plataforma IoT de código abierto.
Para Mark Enzweiler, vicepresidente senior Global Channel Sales and Alliances de Red Hat, "el código abierto es el elemento fundamental de muchas innovaciones de las TI, desde la nube y los contenedores Linux al Internet de Cosas”.
“Al patrocinar el proyecto Eclipse Kapua, Red Hat, junto con nuestro socio Eurotech, buscamos construir una base flexible y estable para la futura innovación en IoT, una base alimentada por las comunidades open source y que responda a las nuevas necesidades de la industria IoT", concluye Enzweiler.
Más en detalle, Eurotech contribuye al proyecto Kapua con el código fuente de su plataforma de integración cloud Everyware Cloud IoT, al que hay que sumar la aportación del Everyware Software Framework (ESF) al proyecto Kura.
Tanto Red Hat como Eurotech, líderes de la comunidad Eclipse IoT, planean participar activamente en los proyectos Kapua y Kura. Ambas compañías desarrollarán y testearán el código, colaborarán con otros colaboradores e integrarán otros proyectos open source existentes en el entorno del Internet de las Cosas (por ejemplo Apache Camel, ActiveMQ , Drools, etc.).
Al patrocinar el proyecto Eclipse Kapua, Red Hat, junto con nuestro socio Eurotech, buscamos construir una base flexible y estable para la futura innovación en IoT, una base alimentada por las comunidades open source y que responda a las nuevas necesidades de la industria IoT
Mark Enzweiler
Eurotech ReliaGATE 20-26, impulsado por Red Hat
Un componente esencial de la plataforma es el gateway de entrada inteligente, diseñado para hacer frente a los problemas de escalabilidad, latencia, fiabilidad y seguridad inherentes a las implementaciones de IoT complejas. Así, el ReliaGATE 20-26 de Eurogate, que se basa en software de Red Hat, es un gateway inteligente que proporciona servicios de gestión de datos y dispositivos para implementaciones IoT y puede gestionar cientos de miles de dispositivos.
Al gestionar el cómputo en un extremo de la red, el gateway elimina la necesidad de transmitir grandes cantidades de datos al centro de datos para su procesamiento. En vez de eso, la agregación de datos esenciales, la transformación de datos, la integración y el enrutamiento se gestionan en el Gateway, más cerca de los dispositivos físicos, e incorporando reglas de negocio que permiten automatizar operaciones mecánicas en tiempo casi real. Más información en www.redhat.com/en/insights/internet-of-things y en www.eurotech.com
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 11/05/2023Appian fusiona IA con automatización y lanza Insight to Action, su programa de minería de procesos
- 01/05/2023La nueva ley de Atención al Cliente, una norma para fidelizar y ganar en competitividad
- 17/04/2023Fujitsu anuncia la expansión de sus servicios de consultoría en Europa: abre centros especializados en España y Estonia
- 13/04/2023Audible incorpora a su catálogo los más de cuatro mil títulos de Penguin Random House
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR