Indra desarrolla el teléfono más seguro y cien por cien español
Con tecnología desarrollada en nuestro país, la compañía presenta un teléfono que, a través de la red GSM de cualquier operador del mundo, permite llamadas de voz seguras, extremo a extremo.

Indra desarrolla el teléfono más seguro y cien por cien español
Confidenciales, seguras y estables. Así son las llamadas de voz con los nuevos teléfonos que ofrece Indra, unos terminales de-sarrollados con tecnología cien por cien española y que permiten establecer llamadas de voz, de extremo a extremo y a través de la red GSM de cualquier operador del mundo, totalmente seguras. La clave: la autenticación del usuario mediante la validación de firma digital y certificados.
El teléfono de Indra ha sido diseñado de forma que impide la interceptación de las comunicaciones móviles GSM al establecer una llamada de datos donde el audio es encriptado antes de ser enviado a la red, de forma que únicamente los dos terminales de los usuarios involucrados son capaces de reproducir la conversación.
PKI, la solución más fiable
La seguridad del terminal de Indra radica en la utilización de una infraestructura de clave pública (PKI), que permite acreditar la identidad de los interlocutores mediante la validación mutua de sus certificados de usuario y firma electrónica, almacenados en los terminales. Para asegurar la total confidencialidad de la conversación, una vez finalizada esta fase, ambos teléfonos negocian la generación de una clave de sesión aleatoria, única para cada llamada. "La elección de la infraestructura de clave pública PKI no esconde dudas ya que es la que se ha demostrado, hasta el momento, más segura además de permitir una mejor gestión de la seguridad frente a otras soluciones", explica Sebastián Rosales, director de Seguridad de Indra.
El terminal ofrece una calidad de audio óptima, así como prácticamente, las mismas prestaciones que un teléfono móvil comercial y puede comunicar en abierto con cualquier teléfono fijo o móvil del mercado.
El terminal desarrollado por Indra puede, además, gestionarse y administrarse, de forma local o remota, desde el centro de gestión GSMSec CC-PKI X51, también diseñado por la compañía.
Dos son los modelos que ofrece Indra de su teléfono seguro: el SCS-351, orientado al mercado de Defensa; y el SCS-251, destinado al mercado civil.
El primero de ellos nacía en 2006, "para, precisamente, el ministerio de Defensa, que adquiría varios cientos de unidades", apunta Sebastián Rosales.
En esta área, desde Indra, aunque no ofrecen demasiados datos por la propia confidencialidad del producto, se señala que "el mercado natural para estos dispositivos lo conforma, principalmente, el segmento institucional, en el que ya son varios los gobiernos que han evaluado los terminales y han mostrado su interés en adquirirlos; ya se están ultimando los contratos de compra", asegura el director de Seguridad de Indra.
Con un coste de entre 2.000 y 4.000 euros, su comercialización en el mercado civil es muy reciente y aún no existen cifras respecto a su aceptación sin embargo, desde la compañía, se apunta que "ya son varias las empresas del Ibex-35 e importantes corporaciones del sector energético y bancario las que utilizan la tecnología de Indra para proteger las comunicaciones de sus consejos de Administración, directivos y servicios de seguridad".
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 20/04/2022Del dato a la optimización: cómo funciona la Minería de Procesos en cuatro pasos
- 02/03/2022Teldat lanza be.Analyzer, una plataforma de análisis de tráfico que proporciona una visión 360 del ecosistema de red
- 07/02/2022Resultados: IFS crece un 36% en 2021, impulsado por los servicios cloud y el software
- 03/02/2022Xiaomi recibe la certificación TRUSTe sobre protección de datos y cumplimiento del RGPD
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR