Entrevistas
Poornaprajna Udupi, jefe de los proyectos SunSPOT e Yggdrasil de Sun Labs
Página 2 de 2 de Poornaprajna Udupi, jefe de los proyectos SunSPOT e Yggdrasil de Sun Labs
techWEEK. Si estos sensores son capaces de monitorizar dinámicamente el entorno de un centro de datos, imagino que también se pueden aplicar en combinación con RFID o como control de inventario.
P. U.: Cierto, especialmente en el área de movimiento de stocks e inventario. Actualmente, en la página www.sunspotworld.com, se encuentra un foro de usuarios de SunSPOT y vínculos para comprar el kit online. Además, el lector puede encontrar todo tipo de experimentos y proyectos que se están realizando con esta tecnología. Por ejemplo, unos desarrolladores están creando un IDS (sistema de detección de intrusos) físico combinando un lector RFID con los sensores SunSPOT que incluyen el detector de movimiento, acelerometer, el mismo dispositivo que los nuevos reproductores mp3 utilizan.
Todo el hardware de SunSPOT es open-source y, mediante la página, el interesado puede acceder a toda la información y las especificaciones incluyendo los archivos Gerber (los archivos Gerber son archivos que se utilizan con placas base e indican el posicionamiento de conexiones). Asimismo, el software se basa en Java y las aplicaciones creadas, junto con los códigos, se comparten en los foros de la página y en otras comunidades abiertas.
Lo que pretendemos en Sun Labs es abrir el mundo de la innovación a todos quienes desean participar.
techWEEK. ¿Qué tipo de seguridad incorporan estos dispositivos, ya que hablamos de información sensible de movimientos de inventario?
P. U.: Los SunSPOT han sido planificados con la más alta seguridad desde el inicio del proyecto. Estos dispositivos incorporan ECC (criptografía de curva elíptica), la tecnología de encriptación más avanzada hasta la fecha. La ECC es una metodología de criptografía de claves públicas (RSA) basada en la estructura algebraica de curvas elípticas sobre campos finitos. En términos simples, una clave ECC de 163 bits equivale a la seguridad de una clave RSA de 1.024 bits, el mínimo número de bits de encriptación que la industria admite como aceptable. Esto significa que los SunSPOT ofrecen el mismo nivel de seguridad pero con mucho menos consumo de energía, es decir, mejora el rendimiento y eficiencia de seguridad.
Por esta razón, los SunSPOT son capaces de enviar códigos de despliegue inalámbricamente a otros sensores con la autenticación y autorización integrada.
La ECC no es una tecnología exclusiva de los SunSPOT. La compañía está integrando esta capacidad en los nuevos servidores con procesadores Niágara. Sun siempre se ha comprometido al tema de seguridad y los resultados de los experimentos que realizamos en Sun Labs permiten mejorar los productos que ofrecemos.
techWEEK. ¿Qué frecuencia o estándar utilizan estos dispositivos?
P. U.: Estos dispositivos inalámbricos están diseñados y configurados bajo el protocolo IEEE 802.15.4 que, al tratarse de sensores, es más que suficiente. Además, nuestros procesadores son de 32 bits mientras que los competidores utilizan chips de 8 bits. Esto significa que los dispositivos tienen un alcance medio de diez metros aunque hemos observado transmisiones de hasta 30 metros. Dicho esto, estos dispositivos son capaces de funcionar como una pequeña malla, comunicándose entre sí más allá de los diez metros, debido a su capacidad de automatic route discovery (descubrimiento automático de ruta).
techWEEK. Además de los SunSPOT, ¿qué otro proyecto están desarrollando en Sun Labs?
P. U.: EL otro programa que estamos desarrollando se llama Proyecto Yggdrasil, cuyo lema es ‘Internet de cosas actualizadas’. Estamos hablando de sensores pequeños que detectan una serie de condiciones físicas como temperatura, humedad, etc. Pero, ¿qué se puede hacer con toda esta información? La cantidad de datos que estos sensores recogen es increíble y tiene que haber una manera de sintetizarlos en algo comprensible. Además, queremos dotar estos sistemas con la capacidad de transmisión/recepción de manera que un sensor pueda enviar datos a un móvil que se convierte en información útil para el usuario. Por ejemplo, si usted, en su coche, tiene un sensor y pasa por un área con una alta densidad de polen, el sensor lo detecta y envía esta dato al móvil que es capaz de actualizar los sistemas GPS para avisar a otros usuarios de dicha condición. Se trata de Internet actualizada en tiempo real.
Internet de cosas actualizadas es nuestra visión y hemos creado la página sensor.network.com/yggdrasil.html que sirve como repositorio de todos los proyectos y aplicaciones prácticas que estamos llevando a cabo con todo tipo de sensores, no sólo con SunSPOT. Cualquier aplicación práctica que utilice sensores se cargará en esta página, y lo único que un desarrollador requiere para crear estas aplicaciones es un kit SunSPOT y un PC. Todo lo demás, el software Java y las bibliotecas de Yggdrasil, son códigos open-source y gratuitos.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 17/03/2023Acuerdo de Wolters Kluwer y CEAJE para impulsar la digitalización de jóvenes empresarios y emprendedores
- 13/02/2023AMETIC se opone a la Network Tax y solicita un diálogo abierto entre todos los agentes
- 12/02/2023Inetum consigue la competencia de Amazon Web Services para el Sector Público
- 17/01/2023INCIBE y la UNED promocionan la cultura de la ciberseguridad a través de CyberCamp-UNED
Publicidad
Análisis
ADEFAM y Conexus analizan los riesgos de la empresa familiar ante la ciberdelinciencia
La jornada sobre ciberseguridad y desinformación organizada por la Fundación de Empresarios de la Comunidad Valenciana en Madrid (Conexus) y la Asociación de la Empresas Familiar de Madrid (ADEFAM), ha reunido a expertos procedentes del mundo empresarial y de las Administraciones Públicas, poniendo de relieve la importancia que tiene para el mundo de la empresa y de los negocios trabajar en el concepto de la ‘confianza digital’ como factor de credibilidad y competitividad en el actual entorno digital
Soluciones
Seresco participa en el proyecto CIP - Olive para el cultivo eficiente de olivares en Egipto
Seresco participa, junto a empresas españolas y de Egipto, en el proyecto CIP - Olive de agricultura de precisión, financiado por el CDTI y el ITIDA egipcio, que contempla el desarrollo de un sistema integrado de IoT basado en la nube y que permitirá controlar los principales problemas que se presentan en los olivares, como son plagas e infecciones