La Escuela de Música Reina Sofía y Telefónica Open Future convocan a startups para innovar en la difusión de conciertos de música clásica
La Escuela de Música Reina Sofía y Telefónica Open Future_ lanzan la convocatoria “Retos digitales para la música clásica” para seleccionar a dos startups que colaboren con dos proyectos del innovador Programa de Emprendimiento e Innovación de la Escuela. Las empresas emprendedoras en el campo de la innovación digital interesadas en participar pueden presentar su solicitud hasta el 8 de febrero.
El Programa de Emprendimiento e Innovación musical, puesto en marcha por la Escuela de Música Reina Sofía con el apoyo de la Fundación Banco Sabadell y de la Fundación Daniel & Nina Carasso, es el primer programa de este tipo en España en el campo de la música clásica y tiene un doble propósito: proporcionar a los estudiantes de música las herramientas y habilidades para desarrollar su carrera artística, y acercar la música clásica a la sociedad.
Las startups que se presenten deberán dar respuesta a las preguntas ¿Cómo hacer que los conciertos de música clásica y de jazz se conozcan más fácilmente? y ¿Cómo mejorar la experiencia de los conciertos gracias a la realidad virtual?
La convocatoria “Retos digitales para la música clásica” tiene tres objetivos fundamentales: apoyar a los emprendedores, ayudarles y capacitarlos con objeto de que sus ideas se conviertan en empresas de éxito mejorando su proyección, crecimiento y escalabilidad; innovar en el ámbito de la música clásica con la generación de nuevos procesos, sistemas y productos que contribuyan al desarrollo de la prestación de servicios; y encontrar soluciones tecnológicas que operen en la digitalización de la música clásica.
En un contexto marcado por la disminución y el envejecimiento del público de la música clásica y por la oportunidad de convertir la música en una herramienta de acción social, educativa y cultural para el desarrollo de la sociedad, surgen dos retos: ¿Cómo hacer que los conciertos de música clásica y de jazz de Madrid se conozcan fácilmente por todos? Soluciones, plataformas, apps, etc.; y ¿Cómo mejorar la experiencia de los conciertos de música clásica gracias a las tecnologías de realidad virtual?
Las dos empresas emprendedoras seleccionadas trabajarán, durante cinco meses, con un grupo formado por alumnos de la Escuela de Música Reina Sofía, y cuyo cometido será explorar y aportar avances en uno de estos dos desafíos, con la finalidad de mejorar el conocimiento, la difusión y la promoción de la oferta de conciertos y actividades en una ciudad como Madrid, además de cómo mejorar la experiencia del concierto y hacer que sea atractivo para nuevos públicos. Más información en www.openfuture.org/es/calls y en www.youtube.com/watch?v=lmkkuMozwvg
La Escuela de Música Reina Sofía es un centro de alta formación profesional considerado entre los principales del panorama internacional. Actualmente, 150 jóvenes procedentes de 30 países distintos –con especial presencia de Iberoamérica– cursan sus estudios en los distintos departamentos a cargo de prestigiosos especialistas, formación que se complementa con la presencia de grandes maestros invitados que imparten Lecciones Magistrales.
En la Escuela, el escenario es considerado una prolongación del aula como demuestran los más de 300 conciertos públicos que sus alumnos dan anualmente por toda España y otros países. Este curso 2016-2017, la Escuela imparte por segundo año el Titulo Superior Oficial con reconocimiento en el marco europeo de Bolonia.
Los programas de estudio que ofrece la Escuela proporcionan a los alumnos una formación completa que permite inscribir la música en su contexto histórico y relacionarla con otras manifestaciones artísticas y culturales.
Su Majestad la Reina Doña Sofía es la Presidenta de Honor de la Escuela, cuyo patronato reúne a organismos públicos y empresas privadas en torno a un objetivo común de servicio a la juventud y a la cultura musical. Un amplio sistema de becas permite que todo joven con talento suficiente acceda a esta educación, independientemente de su capacidad económica. La Escuela es el principal programa de la Fundación Albéniz, institución sin ánimo de lucro fundada en 1972 por Paloma O'Shea.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 02/06/2023Kyndryl y SAP amplían su alianza para acelerar proyectos de transformación de TI y de negocio
- 11/05/2023Appian fusiona IA con automatización y lanza Insight to Action, su programa de minería de procesos
- 01/05/2023La nueva ley de Atención al Cliente, una norma para fidelizar y ganar en competitividad
- 17/04/2023Fujitsu anuncia la expansión de sus servicios de consultoría en Europa: abre centros especializados en España y Estonia
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR