Análisis
"Software Libre 100% Legal"
El Ministerio de Industria, la BSA y AETIC impulsan un programa para promover la comercialización de software legal. Sin espíritu fiscalizador, la iniciativa contempla acciones de sensibilización y jornadas de formación para el canal de distribución sobre la importancia y la rentabilidad de comercializar software legal.

"Software Libre 100% Legal"
El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, en colaboración con la Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información y la Business Software Alliance, lanza el programa 'Software 100% Legal', la primera iniciativa para extender el uso legal del software que tiene por principal objetivo incrementar la productividad del sector de las TI y la comunicación, extendiendo la comercialización de software legal y convenciendo a empresas del canal de distribución de que deben erradicar la extendida práctica de comercializar programas informáticos ilegales.
Para David Cierco, director general para el Desarrollo de la Sociedad de la Información, es necesario conseguir por todos los medios que se respete la legalidad y la propiedad intelectual, y reducir unos índices de piratería del 46 por ciento, diez puntos por encima de la media registrada en los países con los que nos comparamos. Por ello, "el Ministerio de Industria ha decidido lanzar esta campaña de sensibilización y de formación, que no de fiscalización, dirigida a cambiar una cultura de algunos distribuidores de software y lograr que colaboren con el Gobierno y la industria en aportar valor para sus clientes y se conviertan en consultores".
Por su parte, Luis Frutos, como presidente de la BSA, agradeció que, por primera vez, el Ministerio se anime a liderar un proceso que, con seguridad, tendrá un efecto de bola de nieve que romperá la inercia de la difusión de software ilegal, "una práctica aberrante que quiebra el correcto desarrollo de la Sociedad de la Información y que provoca que las empresas usuarias, generalmente pymes, trabajen de forma inadecuada, mientras que el canal pierde su capacidad de competir en este mercado".
Finalmente, Juan Pablo Rossi, presidente de la comisión de Software de AETIC, subrayó la falta de sentido que tiene el regalar software ilegal, en contraste con la contribución de la comercialización legal de las soluciones para un canal que observa con preocupación cómo descienden los márgenes del hardware y que, por ello, no debe renunciar a la importante rentabilidad del software.
Enmarcado en el Plan Avanza para el desarrollo de la Sociedad de la Información y la convergencia con Europa, el programa cuenta con una dotación de 200.000 euros y las actividades previstas se orientan hacia la sensibilización y formación para la comercialización y uso de programas informáticos legales y están especialmente dirigidas al canal de distribución de software, establecimientos y cadenas de venta. También pretende generar un clima a favor del software legal entre el usuario final, pymes y particulares.
Para conseguirlo, se llevarán a cabo actividades que pretenden concienciar a los distribuidores y a las empresas usuarias de las grandes pérdidas que para el sector supone el software no legal, así como los perjuicios que provoca en la sociedad en general. El uso de software no legal afecta a la productividad de la economía y genera un deterioro de la calidad de vida de todos los ciudadanos y del empleo en el sector de las tecnologías de la información y la comunicación.
En la industria de las tecnologías de la información existen 12.000 compañías que generan un total de 80.000 puestos de trabajo y 300.000 puestos indirectos, la mayor parte de ellos altamente cualificados.
Los distribuidores que se adhieran a la campaña contarán con un sello con el distintivo "SOFTWARE 100% LEGAL", que les identificará como distribuidores altamente profesionales.
Bálsamo de Fierabrás para sanar un mal endémico
Según un estudio encargado por BSA a la consultora IDC, la situación es lo suficientemente preocupante como para que se multipliquen iniciativas de este tipo:
- El 46 por ciento del software que se distribuye en España no es legal.
- Casi la mitad de los puntos de venta distribuyen software no legal.
- El 80 por ciento de usuarios utiliza software no legal.
- El 75 por ciento de las pymes trabaja con programas no legales.
- Las pérdidas de la industria ascienden a 600 millones de euros.
- Si tal índice se redujera en diez puntos de aquí a tres años, se crearían cuatro mil nuevos puestos de trabajo, la economía española crecería en 2.600 millones de euros y el Estado recaudaría 445 millones de euros más.
Entre los perjuicios que causa la difusión y el uso de software no legal están:
- La pérdida de valor del negocio del distribuidor y la reducción de sus posibilidades de vender toda una gama de productos y servicios.
- El software no legal supone un riesgo de pérdida de información por virus y demás amenazas a la seguridad.
- No se ofrece asistencia técnica, garantía y otros servicios como actualizaciones de producto.
- Existen perjuicios legales, porque la distribución y uso de software no legal supone la infracción de la Ley de Propiedad Intelectual.
Frente a esto, el uso de software legal ofrece:
- Un correcto funcionamiento con seguridad y fiabilidad.
- Dispone de servicios técnicos y de mantenimiento de los fabricantes.
- Permite actualizar el software legal a bajo precio.
- Aumenta la competitividad y rentabilidad de las empresas, impulsando las relaciones comerciales y mejorando su imagen.
- El software legal ayuda a los distribuidores a ser más profesionales y a especializarse, ya que facilita nuevas oportunidades de negocio.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 19/09/2023Nodo Talento: CEOE, Fundación Telefónica, KPMG, LinkedIn, Microsoft y Universia, aliados para mejorar la empleabilidad
- 28/07/2023El Gobierno amplía el programa Kit Digital a cooperativas y sociedades profesionales
- 02/06/2023UITP Public Transport Summit: Cisco desvela las claves del transporte conectado y sostenible
- 02/06/2023Kyndryl y SAP amplían su alianza para acelerar proyectos de transformación de TI y de negocio
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR
Soluciones
Swarovski traslada a la nube su infraestructura TI con las soluciones Rise y Commerce Cloud de SAP
Mejorar costes y eficiencia son los objetivos que persigue la estrategia LUXingnite de Swarovski y que contempla el traslado a la nube de toda la infraestructura digital basada en software de SAP y su entorno de comercio electrónico