Big Things se adelanta a la Cumbre del Clima y muestra cómo la tecnología salva el planeta
Antes de que los mandatarios de 195 países se reúnan en la Cumbre del Clima de Madrid, Big Things analizará a través de la experiencia real de una docena de casos cómo tecnologías como Big Data, cloud y la Inteligencia Artificial pueden ayudar a cuidar del planeta y contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados por la ONU para 2030. De hecho, un algoritmo de IA ayudará a determinar la huella de carbono de los asistentes y se plantarán más de 500 árboles para compensar el impacto medioambiental.
Cloud, Big Data, Inteligencia Artificial… la tecnología es la gran baza para salvar el planeta tal y como se demuestra en Big Things, a través de diferentes ponencias, casos de éxito y experiencias, como es el caso del un algoritmo de IA que ayuda a compensar la huella de carbono.
La octava edición de Big Things reunirá los 20 y 21 de noviembre en Madrid a más de 2.000 expertos en analítica de datos, Inteligencia Artificial, Transformación Digital, IoT y cloud
Así, con más de una docena de ponencias de casos reales de aplicación de la tecnología para lograr un mundo más sostenible, el cambio climático tendrá un papel destacado dentro de las más de cien ponencias que se impartirán los próximos 20 y 21 de noviembre en la octava edición de Big Things.
Así, organizado por la empresa española Paradigma Digital, el evento se ha consolidado como uno de los encuentros más importantes en Europa sobre analítica de datos, Inteligencia Artificial, IoT, Transformación Digital y cloud gracias a la presencia de más de 2.000 expertos de empresas y startups como AWS, Cabify, Carto, eDreams Odigeo, Inditex, JustEat, Mathworks, MSD, Santander y Twitter, entre otras.
A lo largo de los dos días de ponencias los asistentes podrán averiguar cómo es posible crear ciudades más inteligentes y sostenibles; cómo se puede ser más eficiente en el mantenimiento de máquinas y vehículos mediante el mantenimiento predictivo; o cómo el uso de la analítica permite tomar decisiones que ayuden a combatir el cambio climático.
En este sentido, Paradigma recordará que “es el momento de los héroes o de cómo la tecnología puede salvar el planeta”, mientras que Hitachi hablará sobre la eficiencia de la red de trenes de Reino Unido y por qué cambiar una métrica en una parte del mundo puede tener repercusiones en la otra punta.
Por su parte, SV Group analizará cómo el lanzamiento en 2021 del telescopio James Webb Space va a cambiar nuestra visión del espacio; y la 'datanauta' de la NASA, Inés Huertas, mostrará el Proyecto Ícaro para predecir el comportamiento de la biosfera a partir de los datos del pasado.
Esta edición de Big Things contará con más de un centenar de ponentes que explicarán cómo la tecnología está cambiando sectores como el comercio, la salud, la logística, la energía, el transporte o cómo la innovación y las tecnologías pueden contribuir a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 de la ONU.
Organizada por Paradigma Digital, Big Things cuenta con el patrocinio Fidelity de Stratio, con Minsait como patrocinador Platinum; con AWS, Dataiku, DataRobot, Denodo, Fujitsu, MathWorks, Microsoft Azure, Tableau y Zara Tech como patrocinadores oro; con D2iQ, Alteryx, Confluent, Databricks, Devo, DXC Technology, eDreams Odigeo, Hitachi, ING, Innova-tsn, Kyligence, Neo4j, Redis Labs, Snowflake y Talend como patrocinadores plata; y con Datahack, Datio, Geotab, Lifull, Logical Clocks y TrustYou como patrocinadores bronce. Más información en www.bigthingsconference.com
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 19/09/2023Nodo Talento: CEOE, Fundación Telefónica, KPMG, LinkedIn, Microsoft y Universia, aliados para mejorar la empleabilidad
- 28/07/2023El Gobierno amplía el programa Kit Digital a cooperativas y sociedades profesionales
- 02/06/2023UITP Public Transport Summit: Cisco desvela las claves del transporte conectado y sostenible
- 02/06/2023Kyndryl y SAP amplían su alianza para acelerar proyectos de transformación de TI y de negocio
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR