Análisis
La crisis económica y la falta de personal experto, principales escollos de SOA
Según un estudio elaborado por IDC, el 50 por ciento de las grandes corporaciones abordarán proyectos de Arquitecturas Orientadas a Servicios en los próximos cuatro años. A pesar de esta positiva cifra, SOA deberá superar algunas dificultades.
“Las Arquitecturas Orientadas a Servicios se enfrentan en este momento a un cambio de paradigma, pasando de la integración a los procesos de negocio. Esta evolución traerá consigo una transformación en el tipo de empresas que tradicionalmente han invertido en SOA. A partir de ahora serán compañías más pragmáticas las que confíen en esta tendencia, buscarán en su inversión un valor demostrable, que tenga impacto en su negocio, y sólo confiarán en una tecnología probada y unos proveedores de servicio experimentados”. Con estas palabras iniciaba Fernando Maldonado, analista y experto en SOA, la presentación del informe que la consultora IDC ha llevado a cabo con el patrocinio de Atos Origin, Bea Systems y CSC para analizar la situación del mercado en lo que a las Arquitecturas Orientadas a Servicios se refiere.
El estudio, en el que han participado 90 empresas de más de 1.000 empleados, refleja como en la actualidad sólo un 10 por ciento de este colectivo está realizando inversiones en proyectos SOA, mientras un 17 por ciento lo está evaluando y un 73 por ciento no tiene ningún plan en esta dirección.

El futuro de SOA
“Si conseguimos aumentar la percepción de la importancia para cambiar prioridades, se pasa de la familiaridad al conocimiento, se demuestra el valor de la inversión en SOA al negocio y se mejora la comunicación entre el departamento de TI y las unidades de negocio, conseguiremos que en 2009 un 19 por ciento de las empresas estén invirtiendo en Arquitecturas Orientadas a Servicios y que en 2012, más del 50 por ciento de las grandes corporaciones de más de 1.000 empleados apuesten por esta tecnología”, ha asegurado Maldonado.
Las dificultades a superar
Sin embargo, existen algunos problemas que SOA debe superar para que se alcancen las cifras que predice IDC. Así lo ha afirmado el analista: “El impacto de un deterioro del entorno económico puede llegar a desplazar la curva de adopción de esta tendencia entre uno y dos años. Además el mercado debe estar preparado para afrontar SOA, lo que significa que tendrán que surgir perfiles profesionales nuevos que en este momento no existen”.
A pesar de estas dificultades, IDC considera que más de la mitad de las grandes empresas invertirán en SOA de forma inminente, debido a que estas grandes corporaciones tienen una complejidad mayor y disponen de más recursos económicos.
En lo que a los sectores se refiere, la consultora señala hacia la banca como el área que llevará el liderazgo en cuanto a adopción de SOA. “En los años 90, las entidades financieras sufrieron un proceso de adquisiciones y esto desembocó en un entorno tecnológico muy heterogéneo. Gracias a las Arquitecturas Orientadas a Servicios, los bancos podrán simplificar su departamento de TI”, indica Maldonado.
El sector público, la sanidad y UCT (Utilities, Comunicación y Telecomunicaciones) apostarán por SOA por encima de la media, mientras los Servicios, Industria y Distribución se quedan un poco rezagados. “Las Administraciones Públicas invertirán en SOA para mejorar la interoperabilidad con terceros y mejorar la comunicaciones entre administraciones”, concluye Maldonado.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 03/11/2023Puertos del Estado confía a Indra la modernización del sistema Dueport, la Ventanilla Única Maritimo Portuaria
- 19/09/2023Nodo Talento: CEOE, Fundación Telefónica, KPMG, LinkedIn, Microsoft y Universia, aliados para mejorar la empleabilidad
- 28/07/2023El Gobierno amplía el programa Kit Digital a cooperativas y sociedades profesionales
- 02/06/2023UITP Public Transport Summit: Cisco desvela las claves del transporte conectado y sostenible
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR