Informes
Comprender las ‘leyes’ del mundo digital es clave para sobrevivir en la sociedad actual
Conocer las reglas y principios de dos elementos de vital importancia que gobiernan en el mundo digital como la información y la tecnología es clave para la vida de las personas y la competitividad de las empresas en el siglo XXI. Jorge Juan Fernández, en su libro ‘Las reglas de juego’, recoge y ordena más de 400 ‘leyes’ y observaciones relativas a cómo utilizamos y nos afectan estas dos realidades cotidianas difíciles de manejar .
No se trata de “leyes” en sentido jurídico, sino leyes como las descubiertas en las diferentes disciplinas de conocimiento científico a lo largo de la historia, como por ejemplo las leyes de Newton o la teoría de la relatividad de Einstein (en Física), las leyes de Mendel (en Biología), etc, según deja claro Jorge Juan Fernández, autor de ”Las Reglas de juego”. El libro no sólo ofrece una extensa recopilación de estas “leyes”, sino que además indaga en ellas, buceando en sus orígenes y en la mente de los protagonistas que las propusieron.

Jorge Juan Fernández
El mundo ya no es lo que era. Vivimos una era de abundancia de información, arrastrados por el trepidante progreso de la tecnología. Si nos encontramos despistados es porque las reglas de juego han cambiado. Existen unas “nuevas” reglas. El objetivo de este libro es ayudar a comprender mejor cómo información y tecnología nos afectan, así podremos sobrevivir en este nuevo entorno, cada vez más complejo e incierto.
Las leyes que mueven nuestras vidas
La ley es fundamental para que rija un orden y comprendamos la estructura de la sociedad. Algunas de las leyes que se definen en el libro son básicas para comprender el desarrollo de lo que nos rodea y comprender hacia donde se mueve la sociedad y el por qué de esa evolución.
La decana de las leyes sobre Tecnología e Información es la ley de Moore: “El número de transistores incorporados en un circuito integrado (más conocido como chip o pieza de silicio), y por extensión, la capacidad computacional, se dobla (aproximadamente) cada 24 meses (o 2 años)”, formulada por Gordon Moore (quien después fundó en 1968 Intel (INTegrated ELectronics).
La primera formulación de la Ley de Moore (1965) señalaba que se doblaba cada 12 meses. En 1975, en presencia de nuevos datos, Moore la corrigió y comenzó a hablar de doblar cada 24 meses. A lo largo de los años, el enunciado de la ley se ha desvirtuado muchísimo, principalmente por confusiones y malas interpretaciones: fue confundida con un mensaje de marketing de Intel que decía “Intel doblará el desempeño de sus transistores cada 18 meses”.
Una de las leyes más conocidas es la “Regla del 90-9-1 (Will Hill y Jacob Nielsen)”, que dice que en prácticamente todas las comunidades online, el 90% de los usuarios son lurkers, personas que leen y/u observan, pero que nunca contribuyen a la discusión, mientras que un 9% contribuyen de manera esporádica o mediante actividades sencillas, como emitir un voto, y el restante 1% son los usuarios que realmente participan activamente mediante sus contribuciones. Pero tal y como se señala en Wikipedia: “de acuerdo con la Teoría de las comunidades de práctica, un lurker tiene una participación periférica legítima y se espera que, con el tiempo, pueda llegar a integrarse como un miembro activo de la comunidad” .
Otra de las leyes que define el libro y que resulta bastante conocida es la Ley de los maximizadores y los satisfechos (Herbert Simon). Según Herbert Simon (Premio Nobel de Economía en 1978), hay dos tipos de perfiles: los maximizadores (maximizers) y los satisfechos (satisficers).
Los maximizadores buscan la mejor de las opciones de entre todas las posibles. Incluso aunque hayan localizado el producto que tiene las características que buscan, no toman una decisión definitiva hasta que no examinan todas las opciones disponibles.
Los satisfechos, en cambio, cuando encuentran una opción que es suficientemente buena, toman la decisión y dejan de buscar. La mejor forma para saber si eres un maximizador o un satisfecho es encender la televisión y hacer zapping. Si pasas por absolutamente todos los canales para ver cuál es el mejor y tomar tu decisión, eres un maximizador. Si te paras en la primera cadena que retransmite algo que cumple con tus requisitos mínimos, eres un satisfecho.
La toma de decisiones se complica
En un mundo de abundancia como el que nos está tocando vivir (tanto a nivel de contenidos como de productos y servicios), el proceso de toma de decisiones se ha complicado mucho. En los casos en los que la oferta es casi infinita o en que las alternativas son presentadas de una en una, optimizar la decisión es una batalla perdida. Este mundo de abundancia no es sencillo para quienes son maximizadores, porque el cerebro humano tiene limitaciones.
“Es un libro para leer en cualquier parte y en cualquier orden. Para leerlo con una mente curiosa, no con una mente científica o académica. Para reflexionar sobre cómo nos afectan personalmente a ti y a nuestra organización estas leyes. Y para pensar en la forma en que podemos hacerlas jugar a tu favor”, comenta Jorge Juan Fernández.
La presentación del libro “Las Reglas de juego” (Leqtor universal) ha contado con la presencia del director de Conocimiento en Red de Fundación Telefónica, José de la Peña; y el autor del libro Jorge Juan Fernández García.
Este volumen es la versión ampliada y revisada del libro digital, que tuvo más de 425.000 descargas en 2009, generado de forma colaborativa, en un ejercicio de crowdsourcing abierto desde la comunidad de innovación Infonomía.com.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 19/09/2023Nodo Talento: CEOE, Fundación Telefónica, KPMG, LinkedIn, Microsoft y Universia, aliados para mejorar la empleabilidad
- 28/07/2023El Gobierno amplía el programa Kit Digital a cooperativas y sociedades profesionales
- 02/06/2023UITP Public Transport Summit: Cisco desvela las claves del transporte conectado y sostenible
- 02/06/2023Kyndryl y SAP amplían su alianza para acelerar proyectos de transformación de TI y de negocio
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR
Soluciones
Seresco participa en el proyecto CIP - Olive para el cultivo eficiente de olivares en Egipto
Seresco participa, junto a empresas españolas y de Egipto, en el proyecto CIP - Olive de agricultura de precisión, financiado por el CDTI y el ITIDA egipcio, que contempla el desarrollo de un sistema integrado de IoT basado en la nube y que permitirá controlar los principales problemas que se presentan en los olivares, como son plagas e infecciones