Informes
La penetración del PC alcanza por primera vez al teléfono móvil en las microempresas
Por primera vez, la penetración del ordenador en las microempresas alcanza a la del móvil con un índice del 66,3 por ciento, indica un informe del ONTSI sobre el uso de las TIC en la empresa española durante el pasado año. Además, según pone de relieve el estudio, el 93,3 por ciento de estas organizaciones se conectan a Internet utilizando banda ancha y un 22,6 por ciento emplea la telefonía móvil, cifra que representa un incremento de cuatro puntos porcentuales en un año.
Más del 97 por ciento de las grandes empresas y cerca del 87 por ciento de las medianas se relaciona con la Administración Pública por Internet, lo que supone un promedio del 67,8 por ciento. Los dos principales motivos de esta interacción son la obtención de información y la consecución de impresos o formularios, con más de un 60 por ciento en ambos casos.
El sector financiero, con un 91,4 por ciento, es el que más interactúa con la administración electrónica. En el caso de las microempresas, el contacto con la e-Administración se sitúa en un 39 por ciento de promedio.

La penetración del ordenador ha crecido en las microempresas españolas
El Informe “Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la empresa española 2009” elaborado por el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI), se basa en datos del INE sobre la encuesta TIC a empresas y señala que el 100 por cien de las grandes empresas tiene ordenador.
El promedio correspondiente al total de pymes y grandes compañías asciende al 98,6 por ciento. En cuanto a las microempresas, el informe destaca que, por primera vez, la penetración del ordenador alcanza a la del teléfono móvil, situándose ambos en el 66,3 por ciento. El año anterior, la diferencia a favor del móvil era de 4,4 puntos.
Estos datos indican que en España el 93,3 por ciento de las microempresas con acceso a Internet se conectan a través de banda ancha. Tras la banda ancha, la telefonía móvil es la tecnología de acceso más utilizada, con un promedio del 22,6 por ciento, cifra que supone un crecimiento interanual de algo más de 4 puntos porcentuales. El uso de la telefonía móvil como medio de acceso a Internet en las pymes y grandes empresas se incrementa en 4,6 puntos porcentuales en un año, alcanzando al 34 por ciento de estas compañías.
En lo que respecta a la presencia en la Red a través de páginas Web, alrededor del 59 por ciento de las pymes y grandes empresas con Internet disponen de Web propia. Por su parte, las microempresas que disponen de página web alcanzan el 37,3 por ciento . El principal objetivo de todas estas páginas empresariales es presentar la compañía.
Mayor importancia de la firma electrónica
El informe del ONTSI analiza la importancia que está teniendo la firma electrónica en los negocios con la Administración. Cerca de una cuarta parte (24,7 por ciento) de las microempresas utilizan la firma electrónica. De éstas, más del 85 por ciento la usan para relacionarse con la Administración y más del 21 por ciento con proveedores y/o clientes.
Por su parte, las grandes empresas son las que más han utilizado la firma electrónica (con un 90,5 por ciento) y las que han incrementado más su uso en un año (8 puntos porcentuales de incremento). Las medianas y las pequeñas la han utilizado en un 77,1 por ciento y un 48,3 por ciento, respectivamente.
Incremento del comercio electrónico
El Informe señala un crecimiento demás de 10 puntos porcentuales en las ventas B2C en las microempresas. Respecto al 19 por ciento del año anterior, el B2C pasa a representar un 29,5 por ciento del total de ventas por comercio electrónico.
Además, entre las pymes y grandes empresas el 20,3 por ciento compra por comercio electrónico, frente al 11,1 por ciento que vende. Las compras las lideran las empresas de venta y reparación de vehículos, con un 52,1 por ciento. Las ventas por este canal las lideran los hoteles y agencias de viaje (64,2 por ciento).
Uso de la tecnología RFID
Las empresas de transporte y almacenamiento son las que más utilizan las tecnologías RFID (Tecnologías de Identificación por Radiofrecuencia), con un 12,2 por ciento. En términos globales son utilizadas por un 4,1 por ciento de pymes y grandes empresas, donde las grandes las usan en mayor porcentaje, alcanzando el 20 por ciento. Por su lado, las microempresas la utilizan de promedio un 0,8 por ciento y son las del sector transporte y almacenamiento las que más la utilizan con un 3,5 por ciento .
Los problemas de seguridad se reducen
El porcentaje de microempresas con problemas de seguridad se ha reducido, situándose en los últimos 12 meses en un 11,4 por ciento, con un descenso de un punto porcentual y han sido principalmente por el ataque de virus informáticos. En consecuencia, los servicios de seguridad más utilizados son el software de protección o chequeo de virus.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 03/11/2023Puertos del Estado confía a Indra la modernización del sistema Dueport, la Ventanilla Única Maritimo Portuaria
- 19/09/2023Nodo Talento: CEOE, Fundación Telefónica, KPMG, LinkedIn, Microsoft y Universia, aliados para mejorar la empleabilidad
- 28/07/2023El Gobierno amplía el programa Kit Digital a cooperativas y sociedades profesionales
- 02/06/2023UITP Public Transport Summit: Cisco desvela las claves del transporte conectado y sostenible
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR
Soluciones
Seresco participa en el proyecto CIP - Olive para el cultivo eficiente de olivares en Egipto
Seresco participa, junto a empresas españolas y de Egipto, en el proyecto CIP - Olive de agricultura de precisión, financiado por el CDTI y el ITIDA egipcio, que contempla el desarrollo de un sistema integrado de IoT basado en la nube y que permitirá controlar los principales problemas que se presentan en los olivares, como son plagas e infecciones