Red de información TI para profesionales ITMedia NetWork

miércoles, 29 de noviembre de 2023
Actualizado a las 4:06


Búsqueda avanzada

Publicidad

Publicidad

Opinión

Hacia la estandarización ECM con CMIS

07 Noviembre 2008por John Newton, presidente y director técnico de Alfresco

Los Servicios de Interoperabilidad de Gestión de Contenidos (Content Management Interoperability Services, CMIS) prometen convertirse en el SQL de la gestión de contenidos. Alfresco, OpenText, Oracle y SAP se han unido a los grandes proveedores, como IBM, Microsoft y EMC para abordar el reto de las especificaciones.

El mismo día que el gran colisionador de hadrones (LHC) comenzó a desvelar los misterios del universo en el CERN de Ginebra, la comunidad de gestión de contenidos empresariales (ECM) ha decidido analizar qué podría pasar si todos pudiéramos interactuar con cada uno de nuestros respectivos sistemas y aprovecharnos de un juego común de servicios. Para el sector de ECM, este día sería sencillamente memorable. El resultado podría desbloquear el vasto potencial del contenido que guardan las empresas y revelarnos su potencial de descubrimientos, servicios al cliente e intercambio de conocimientos de la misma forma que las bases de datos se han convertido en la espina dorsal de muchas empresas.

Los Servicios de Interoperabilidad de Gestión de Contenidos (Content Management Interoperability Services, CMIS) prometen convertirse en el SQL de la gestión de contenidos. Ya ha habido intentos de crear un estándar universal para ECM, pero ninguno de ellos (ODMA, DMA, JCR) llegó a tener más de un puñado de proveedores utilizándolo. Ahora, la diferencia radica en que Alfresco, OpenText, Oracle y SAP se han unido a los grandes proveedores, como IBM, Microsoft y EMC para abordar el asunto de las especificaciones, y además crear versiones funcionales del protocolo. Hay algo real y no son espejismos; no se trata de palabrería. Cuando obtengan los resultados de una sesión de interoperabilidad, el grupo de empresas enviará las especificaciones a la OASIS (Organization for the Advancement of Structured Information Standards, en español Organización para el Fomento de los Estándares de Información Estructurada) para proceder a la estandarización.

El único paralelismo con este tipo de colaboración sectorial que puedo recordar es cuando el sector de las bases de datos decidió estandarizar el SQL y su interfaz de lenguaje a principios de los 90. Grandes rivales se dieron cuenta de que había una gran tarta que repartir y que interesaba a todos, ya que fomentaría el desarrollo de aplicaciones y la adopción empresarial. Esta colaboración derivó en un gran crecimiento del sector de las bases de datos, la creación del sector de servidores de clientes (que daría como resultado SAP, Siebel, Documentum y Business Objects), y tras unos años, la creación de la web y de las aplicaciones en red. Si el estándar resultante supone una ínfima parte del éxito obtenido anteriormente, puede llegar a influir de forma notable en la informática, las aplicaciones y las páginas web.

Tras implicarme en algunos de los debates preliminares sobre ECM, la alianza AIIM, que se ha convertido en la alianza CMIS, creo que el desarrollo de las dos filosofías del CMIS, SOAP y REST, es muy interesante. El mundo de servicios web de SOA, representa las raíces operativas, orientadas a archivos de la ECM, donde la integración con procesos empresariales estructurados es muy importante. La otra filosofía, REST y los servicios orientados a la Web 2.0, representa la fusión del contenido empresarial con los contenidos sociales que aporta la Web 2.0, las comunidades empresariales y las redes sociales de las empresas. Además, el estilo de interfaz REST se acopla mucho mejor al mundo creciente de la “informática nube” (cloud computing). Se ha hecho imposible escoger uno y descartar el otro, ya que cada uno sirve a su propia utilidad. No obstante, tener un juego común de modelos y semántica de datos facilita muchísimo que los proveedores encajen en ambos mundos.

Después de anticipar la creación de CMIS desde hace algún tiempo, Alfresco se complace en presentarles la primera implementación de esta especificación. Hemos anhelado y planeado este día desde la creación de Alfresco a comienzos de 2005, y hemos creado la arquitectura para que el sistema pueda ser compatible con servicios web y la arquitectura REST. David Caruana, arquitecto jefe de Alfresco, ha desarrollado nuestra arquitectura Web Scripts para simplificar la creación de servicios similares a los de CMIS. Puesto que CMIS se basa en el protocolo de publicación ATOM, teníamos un estándar preexistente en el que basar cómo poder modelar y construir Web Scripts. Pudimos demostrar la interoperabilidad de Web Scripts y nuestros servicios web además de otras implementaciones CMIS en el Plugfest de Redmond, en agosto.

Con la presentación de nuestra última versión recomendada de Alfresco Labs 3 podrán probar CMIS ustedes mismos. Se incluyen las implementaciones REST y SOAP como plataforma de prototipos. Además, está la última versión de la nueva plataforma SURF, que simplifica la creación de aplicaciones para la Web 2.0 se utilizará cada vez más para crear aplicaciones y componentes CMIS. Para completar el paquete, además ofrecemos la última versión de Alfresco Share, que creemos se convertirá en una aplicación popular para acceder no sólo al contenido de Alfresco, sino a otros contenidos adicionales en el futuro. Estamos ansiosos por saber qué depara el futuro para CMIS, SURF, y Share. Me gustaría agradecer al equipo de Alfresco el duro trabajo que han realizado para construir Share y SURF y convertirlas en las aplicaciones de contenidos y las plataformas de aplicaciones de la próxima generación.

Queremos dar la enhorabuena a EMC, IBM y Microsoft por apartar sus diferencias y crear un juego común de interfaces que creará un mercado mucho más grande para todos y que solucionará muchos de los problemas de interoperabilidad de los clientes. Nos enorgullece formar parte de la vanguardia en este hito del desarrollo del mercado de la gestión de contenidos.

ShareThis

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Análisis

ADEFAM y Conexus analizan los riesgos de la empresa familiar ante la ciberdelinciencia

La jornada sobre ciberseguridad y desinformación organizada por la Fundación de Empresarios de la Comunidad Valenciana en Madrid (Conexus) y la Asociación de la Empresas Familiar de Madrid (ADEFAM), ha reunido a expertos procedentes del mundo empresarial y de las Administraciones Públicas, poniendo de relieve la importancia que tiene para el mundo de la empresa y de los negocios trabajar en el concepto de la ‘confianza digital’ como factor de credibilidad y competitividad en el actual entorno digital

Soluciones

Swarovski traslada a la nube su infraestructura TI con las soluciones Rise y Commerce Cloud de SAP

Mejorar costes y eficiencia son los objetivos que persigue la estrategia LUXingnite de Swarovski y que contempla el traslado a la nube de toda la infraestructura digital basada en software de SAP y su entorno de comercio electrónico

techWEEK info

TechWEEK forma parte de la red de información TI para profesionales de IDG Communications.


Sitios especializados de ITMedia NetWork: IT CIO.es, IT PYMES.es, IT SEGURIDAD.es, Strategic Partner, NUEVAempresa.com.

ITMedia NetWork. © 2006 - 2023 Information Technology & Media S.A. (CIF A-84950211). Todos los derechos reservados.

Envío de artículos por email de techWEEK.es

Por favor, introduzca la siguiente información











Cerrar

Envío de artículos por email de techWEEK.es

Procesando envíos...

Envío de artículos por email de techWEEK.es

Email enviado. Cerrar

Envío de artículos por email de techWEEK.es

Error en el envio. Pulse aqui para cerrar.Cerrar