Últimas noticias
Los supermercados SABECO “activan” sus cajas con IBM
No más colas ni esperas. El sistema de autoservicio o pago automático desarrollado por IBM permitirá a los clientes de los supermercados SABECO realizar sus compras de forma automática, sencilla y rápida.
Se llama “Activa tu caja” y busca agilizar las compras de los clientes, acabar con las colas y las aglomeraciones, haciendo más rápido y sencillo el proceso de compra. Es la última iniciativa puesta en marcha por los supermercados SABECO y Simply Market www.sabeco.es y para la que han contado con un socio tecnológico de referencia, IBM. www.ibm.es
Esta nueva área de pago automático, de momento implantada en un Simply Market de la calle Bravo Murillo de Madrid, consta de cuatro cajas para compras de cesta, que permiten el cobro de forma sencilla y sin necesidad de esperar colas, admitiendo el pago en metálico o con tarjetas.
Totalmente interactivo, el sistema es sencillo: el cliente pasa él mismo por el escáner los productos que tiene en su cesta, verifica las características y el precio de los artículos que compra y los deposita en la zona de embolsado. Una vez que valida la compra, puede elegir el modo de pago: en metálico o con cualquiera de las tarjetas admitidas en SABECO y Simply Market. Si decide pagar en efectivo, únicamente tendrá que introducir el importe en dinero y recoger el ticket de compra y el cambio. Si, por el contrario, decide pagar con tarjeta, deberá pasar ésta por el lector de tarjetas y, como medida para garantizar un pago seguro, la firma del recibo la realizará asistido por personal del supermercado que, tras comprobar que todo es correcto, validará la transacción y finalizará la compra.
“Activa tu caja” es una realidad que hoy comienza en este establecimiento de Madrid pero que, en el próximo año y medio, se extenderá a todos los hipermercados y supermercados del grupo, 129 tiendas en total”, explica Arturo Rangil, director de Optimización y Sistemas de Información de SABECO, quien sin querer hablar de cifras concretas asegura además que “la inversión que ha supuesto este proyecto se autofinanciará rápidamente con el aumento de la satisfacción de nuestros clientes”.
Tecnología abierta
El sistema, basado en la tecnología “self checkout” de IBM, está desarrollado sobre estándares abiertos para permitir la integración con el aplicativo y la tecnología de tienda existente. Esto permite una mayor flexibilidad en el diseño del sistema y una reducción considerable en los plazos de implantación.
Además, la pantalla táctil y el resto de elementos del sistema están dotados de la mayor robustez y seguridad para garantizar un servicio continuado y estable en la tienda. Paralelamente, destaca el hecho de que las cajas estén adaptadas para cualquier tipo de colectivo con minusvalías.
Los sistemas de pago automático, de IBM, responden a una realidad del mercado, en el que el cliente cada vez es más exigente y autosuficiente. “Hasta hace poco, se pensaba que el mercado europeo no era lo suficientemente maduro para este tipo de sistemas de autoservicio pero esto ha cambiado. Actualmente, este tipo de soluciones cobran todo su sentido y los clientes reconocen el valor y la diferenciación que aportan”, afirma Beatriz Remón, directora de Soluciones para el Comercio de IBM.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 17/03/2023Acuerdo de Wolters Kluwer y CEAJE para impulsar la digitalización de jóvenes empresarios y emprendedores
- 13/02/2023AMETIC se opone a la Network Tax y solicita un diálogo abierto entre todos los agentes
- 12/02/2023Inetum consigue la competencia de Amazon Web Services para el Sector Público
- 17/01/2023INCIBE y la UNED promocionan la cultura de la ciberseguridad a través de CyberCamp-UNED
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR