Opinión
¿Cambio de ciclo en la demanda TIC de las Administraciones Públicas?
Llevamos unos meses escuchando comentarios y leyendo artículos de opinión sobre si la situación que estamos soportando desde hace varios años está empezando a cambiar, advirtiendo que ya se ven los primeros “brotes verdes” o que se vislumbra una luz al final del largo túnel. Y seguramente estas voces no estén equivocadas, ni sea una mera cuestión de esperanza o deseo.

Carlos Canitrot
En lo referente a las adquisiciones de las Administraciones Públicas (AAPP) en productos y servicios relacionados con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), desde finales del año 2007 y principios del 2008, se venía produciendo un descenso continuo, consecuencia inmediata de los recortes presupuestarios. Aunque la caída producida ha sido generalizada en las tres administraciones (Central, Autonómica y Local), los mayores descensos en valores absolutos se han producido en la Central y Autonómica, que coinciden con las mayores disminuciones en cuanto a los presupuestos TIC disponibles.
Mayoritariamente en el capítulo 6 de inversiones, la Administración General del Estado ha pasado de disponer de una cifra en el entorno de 1.000 millones de euros en 2008 a menos de 400 millones para el ejercicio de 2014, es decir, una disminución superior al 60%; y si hablamos de las inversiones en las CCAA, ocurre algo similar: de una cifra también cercana a los 1.000 millones de euros en 2008 se ha pasado a disponer de poco más de 600 millones para este ejercicio, una disminución en torno al 40%. Y en cuanto al capítulo 2 de gastos en bienes corrientes y servicios, también se han producido descensos, aunque bastante menos pronunciados.
Todas estas reducciones se han dejado notar, como no podía ser de otra manera, en las licitaciones, tanto en número de unidades como en importe de las mismas, de las diferentes AAPP durante todos estos años, en las cuales las peticiones de equipamiento hardware y software han caído de una manera extrema, mientras que las de servicios TI no han disminuido tanto, manteniéndose a cierto nivel, debido principalmente a los contratos plurianuales de servicios de outsourcing y de desarrollo e integración.
Del análisis en profundidad de las licitaciones también podemos argumentar que en las de servicios TI, y en un número elevado de ellas, el criterio del precio se valoraba por encima de los criterios técnicos, provocando un mayor ajuste de los precios.
Desde la segunda mitad de 2013 se produce un paulatino y constante aumento de la cifra de licitación, confirmada por las cifras de los presupuestos TIC de 2014, que aumentan ligeramente respecto de los de 2013, tanto en los gastos como en las inversiones
Esta compleja situación provocó que muchas empresas dejaran de ver al sector público como ese sector refugio que siempre ha sido, y buscaran otros mercados o sectores menos agresivos, económicamente hablando. Sin embargo, llevamos unos meses en los que se está produciendo un cambio en esta tendencia bajista, y podríamos pensar que estamos ante un cambio de ciclo.
Desde la segunda mitad de 2013 se ha ido produciendo un paulatino y constante aumento de la cifra de licitación, que ha continuado manteniéndose durante los primeros dos meses de 2014. Además, esta predisposición se confirma con las cifras de los presupuestos TIC de 2014, que han aumentado ligeramente respecto de los de 2013, tanto en los gastos como en las inversiones.
También están aumentando el número de licitaciones en las cuales se demanda equipamiento hardware y software; y en cuanto a las de servicios TI, igualmente crecen y, como dato más positivo, disminuye el número de las licitaciones en las que el precio es más ponderativo que otros valores técnicos.
Este nuevo escenario está provocando que compañías que habían abandonado la licitación pública o habían disminuido su participación en ella, vuelvan a estar presentes en este sector. No tenemos que olvidar que el Sector Público, con todos sus organismos, entes y demás empresas públicas, es uno de los grandes compradores TIC, por no decir el principal, a nivel nacional.
Los próximos meses serán decisivos para reafirmar el giro iniciado a mediados de 2013, que indicó el inicio de una nueva etapa, y se consolide durante 2014, con el objetivo de recuperar los mejores niveles de demanda TIC por parte de las Administraciones Públicas.
(*) Carlos Canitrot es director de Licita Canal de Negocio
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 19/09/2023Nodo Talento: CEOE, Fundación Telefónica, KPMG, LinkedIn, Microsoft y Universia, aliados para mejorar la empleabilidad
- 02/06/2023UITP Public Transport Summit: Cisco desvela las claves del transporte conectado y sostenible
- 02/06/2023Kyndryl y SAP amplían su alianza para acelerar proyectos de transformación de TI y de negocio
- 11/05/2023Appian fusiona IA con automatización y lanza Insight to Action, su programa de minería de procesos
Publicidad
Análisis
ADEFAM y Conexus analizan los riesgos de la empresa familiar ante la ciberdelinciencia
La jornada sobre ciberseguridad y desinformación organizada por la Fundación de Empresarios de la Comunidad Valenciana en Madrid (Conexus) y la Asociación de la Empresas Familiar de Madrid (ADEFAM), ha reunido a expertos procedentes del mundo empresarial y de las Administraciones Públicas, poniendo de relieve la importancia que tiene para el mundo de la empresa y de los negocios trabajar en el concepto de la ‘confianza digital’ como factor de credibilidad y competitividad en el actual entorno digital
Soluciones
Swarovski traslada a la nube su infraestructura TI con las soluciones Rise y Commerce Cloud de SAP
Mejorar costes y eficiencia son los objetivos que persigue la estrategia LUXingnite de Swarovski y que contempla el traslado a la nube de toda la infraestructura digital basada en software de SAP y su entorno de comercio electrónico