Opinión
La interoperabilidad, clave del éxito de la Administración Electrónica
La colaboración entre administraciones tiene que basarse, necesariamente, en la interoperabilidad de los sistemas que sustentan sus procedimientos.
La Administración Electrónica está teniendo su mayor impulso en los últimos años, motivado en parte por un marco legal que ha permitido trasponer las garantías jurídicas que existen en el mundo real al mundo virtual y, por otra parte, por la evolución de las tecnologías relacionadas y el desarrollo de proyectos emblemáticos como el DNI electrónico.
Además, está en la agenda política de todos los gobiernos europeos, tanto en los estados como en los gobiernos regionales y administraciones locales.
Así pues, la Administración Electrónica es una clara aportación a lo que venimos denominando, genéricamente, la Sociedad de la Información y del Conocimiento, y que aporta innumerables ventajas tanto para la propia Administración como para los administrados y la economía del país.
Sin embargo nos queda mucho camino por recorrer. Y uno de los puntales de este camino es la colaboración entre administraciones. Hoy todos tenemos ya meridianamente claro que las soluciones monolíticas, basadas en tecnologías homogéneas, están fuera de los escenarios que manejamos.
Por lo tanto, la colaboración entre administraciones tiene que basarse, necesariamente, en la interoperabilidad de los sistemas que sustentan sus procedimientos. Y es justamente ahí, también, donde se echa en falta un liderazgo claro, técnico pero sobre todo político.
El sistema financiero español tiene la consideración de ser uno de los más eficientes de Europa. Y yo añado que es así, también, por ser uno de los más interoperables. Cada día se realizan miles de transacciones, basadas en sistemas telemáticos y en estándares, gracias sobre todo a la convergencia de intereses, a las regulaciones e impulso del Banco de España y, por supuesto, a una ingente inversión TIC de los operadores financieros.
Salvando las distancias, que son muchas, ¿por qué no impulsar algo parecido en el sector público español? Muchos cuadros directivos en las administraciones públicas, que cuentan entre sus responsabilidades el impulso de la administración electrónica, echan de menos la labor de un organismo regulador e independiente, que facilite y lidere esta colaboración. A menudo, las soluciones de colaboración entre administraciones se basan más en relaciones personales y de confianza, que en el seguimiento de un plan estructurado, dotado de objetivos y recursos.
La estructura política y administrativa española es, además, un inductor claro en este sentido. Ciertas ineficiencias que se derivan del propio sistema, pueden y deben ser subsanadas con estructuras que sustenten principios de colaboración e interoperabilidad.
¿Es razonable, por ejemplo, que una persona que necesite encontrar un empleo, deba consultar 17 sistemas de ocupación autonómicos, todos ellos con niveles de usabilidad y seguridad distintos? Si hablamos de la Sanidad pública, ¿cómo garantizamos que los datos clínicos de los ciudadanos sean accesibles por parte de distintas administraciones sanitarias?
Desde luego, no está en mi ánimo polemizar sobre el sistema político en España, pero sí ver formas que permitan superar ciertas ineficiencias a veces, o grandes carencias en otras ocasiones.
Quedan ya pocos años para que generaciones nacidas en una sociedad ‘online’, tengan la mayoría de edad y, por lo tanto, derecho a voto.
Estas generaciones, acostumbradas a organizar sus relaciones sociales, académicas, deportivas, económicas y familiares alrededor de la red, difícilmente entenderán que no tengan facilidades similares para ámbitos como la sanidad, la justicia o la educación.
No tengo ninguna duda de que este cambio generacional será más eficaz que cualquier otra medida política, administrativa o de ámbito legal, en lo que a la administración electrónica se refiere.
El cambio generacional será más eficaz que cualquier otra medida política, administrativa o de ámbito legal, en lo que a la administración electrónica se refiere
Y no únicamente porque va a constituir una presión social creciente, que también, sino porque además este cambio también se llevará a cabo en el colectivo de los empleados públicos. La conjunción de ambos nos llevará sin duda a una aceleración del proceso.
La respuesta siempre es la misma: liderazgo político, colaboración, estándares e interoperabilidad. La tecnología nos lo permite. ¿A qué esperamos?
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 30/05/2022Kyndryl y NetApp aceleran la transición a la nube y la transformación de las organizaciones
- 20/04/2022Del dato a la optimización: cómo funciona la Minería de Procesos en cuatro pasos
- 29/03/2022Mitek compra la británica HooYu, pionera en tecnología y soluciones KYC de gestión y verificación de identidades
- 28/03/2022Fujitsu y la Carnegie Mellon colaboran en el desarrollo de la tecnología 'Social Digital Twin' para ciudades inteligentes
Publicidad
Análisis
ADEFAM y Conexus analizan los riesgos de la empresa familiar ante la ciberdelinciencia
La jornada sobre ciberseguridad y desinformación organizada por la Fundación de Empresarios de la Comunidad Valenciana en Madrid (Conexus) y la Asociación de la Empresas Familiar de Madrid (ADEFAM), ha reunido a expertos procedentes del mundo empresarial y de las Administraciones Públicas, poniendo de relieve la importancia que tiene para el mundo de la empresa y de los negocios trabajar en el concepto de la ‘confianza digital’ como factor de credibilidad y competitividad en el actual entorno digital
Soluciones
Seresco participa en el proyecto CIP - Olive para el cultivo eficiente de olivares en Egipto
Seresco participa, junto a empresas españolas y de Egipto, en el proyecto CIP - Olive de agricultura de precisión, financiado por el CDTI y el ITIDA egipcio, que contempla el desarrollo de un sistema integrado de IoT basado en la nube y que permitirá controlar los principales problemas que se presentan en los olivares, como son plagas e infecciones