Entrevistas
Hans Engert, director general IFS Iberia
Página 1 de 2 de Hans Engert, director general IFS Iberia
IFS es un fabricante de soluciones ERP que se ha especializado en determinados sectores verticales. Esta es la estrategia que le ha proporcionado grandes resultados, a pesar del año crítico que acabamos de pasar en el que el lanzamiento de la nueva interfaz IFS Enterprise Explorer, la fusión Web-ERP, también ha tenido algo que ver .
techWEEK. ¿Podría ubicarnos la empresa en el panorama internacional y nacional de las TIC?
H. E.: IFS es una compañía de origen sueco con 25 años de vida, ya que empezamos a trabajar en el 83. Somos proveedores de ERPs pero muy especializados en sectores verticales y estamos presentes en 55 países distintos, contando con 3.000 empleados en todo el mundo. Nuestra facturación anual es de 300 millones de euros, por lo que somos la quinta empresa en tamaño en nuestro sector.

Hans Engert
En concreto el 70 por ciento de nuestro negocio está en EMEA concentrado, y el 20 restante en EEUU y lo demás en Asia–Pacífico.
En España llevamos nueve años y contamos con unos 25 empleados. Pertenecemos a la región del Oeste junto a Inglaterra y Francia y la facturación ronda los 40 millones de euros en total en la región. En España es donde estamos más especializados, concretamente en los siete sectores verticales, como el de procesos, química, alimentación, bebida,… y en el área de proyectos de varios tipos como de servicios, fabricación o instalaciones que están menos afectados por la crisis y nuestra solución les aporta ventajas diferenciadoras.
La mayoría de los ERPs van más enfocados a la industria de procesos e IFS Applications también se dirige a la que trabaja bajo proyectos de servicio, fabricación contra pedido o peticiones concretas. Nuestra herramienta proporciona visibilidad de todo ese proceso desde que el cliente solicita la oferta hasta que se hace la entrega de ese equipo y el servicio de mantenimiento posterior. Eso es lo que nos hace únicos en el mercado.
techWEEK. ¿De dónde surge la idea de la especialización?
H. E.: A nivel de grupo se tomó la decisión hace años de enfocar la estrategia a estos sectores verticales especializados porque nuestra ventaja competitiva es muy grande. Estos dos sectores son naturales para nosotros e incidimos con nuevos productos y funcionalidades que íbamos desarrollando junto a nuestros clientes, no un I+D sino lo que los clientes iban solicitando.
Esto ha dado sus frutos y estos sectores son los que más han crecido junto al de aeronáutica y defensa. Y en estos momentos de situación económica inestable, las infraestructuras, energías, ingenierías…, todo lo que tiene que ver con proyectos, son los sectores que siguen siendo más fuertes y siguen invirtiendo. Ahora damos las gracias por acertar con la estrategia también en España, donde siguen invirtiendo y nos permite seguir creciendo. De hecho en el Q1 de este año, en el grupo hemos crecido un 14 por ciento. En España en el Q2 estamos un 30 por ciento por encima de las previsiones. Cuando el resto está cayendo, nosotros vamos hacia arriba con grandes crecimientos.
El ROI es la principal arma de venta en estos momentos, aunque había estado un poco olvidado en los últimos años en tecnología
Hans Engert
Además de que el sector proyectos no esté sufriendo la crisis como los demás, nuestros resultados positivos también se deben a que las empresas demandan soluciones específicas en el mercado, pero no las han encontrado hasta que nosotros se lo hemos ofrecido y les proporcionamos grandes resultados. Además, el retorno de inversión de nuestras aplicaciones en muy rápido, así como las implantaciones.
Ahora los costes se tienen muy en cuenta al tomar una decisión. El ROI es la principal arma de venta en estos momentos, aunque había estado un poco olvidado en los últimos años en tecnología.
techWEEK. Hábleme un poco de la nueva interfaz IFS Enterprise Explorer, ¿qué novedades incorpora y beneficios?
H. E.: Se trata de un concepto muy amplio. Es una nueva tecnología basada en .net. El cambio de interfaz no ha sido tecnológico, sino porque hacía falta acercar la aplicación al usuario.
El año pasado se hizo un estudio sobre la usabilidad de las herramientas de gestión, según la cual se deducía que el 90 por ciento de los usuarios dedicaba mucho tiempo a navegar entre distintas aplicaciones, cada una con estéticas distintas y con diferentes manejos, lo cual suponía más tiempo. Se quejaban de la falta de usabilidad y falta de productividad. Por ahí nace la idea de cambiar la interfaz. Cambiar la tecnología vale mucho dinero y no era necesario porque funciona bastante bien, pero todo avanza y llegan nuevas generaciones y expectativas.
Lo que ha primado es el diseño, algo muy importante cuando estás ocho horas frente a una pantalla. Además, las funcionalidades de búsqueda de información son esenciales, porque incorpora el famoso Google en el ERP y además posibilitamos la clasificación de le información para llegar antes a los datos requeridos. La colaboración también está presente y la creación de informes, analíticas y el uso multi-pantalla. .net permite abrir otras aplicaciones como Windows Maps, por ejemplo, y ver en tiempo real donde están mis operarios. Pero en realidad esto no es una revolución, sino una evolución.
techWEEK. ¿Cuál es el futuro del del ERP? ¿Cuáles son las claves para una implantación con éxito?
H. E.: Conjugar el ERP con herramientas web. Hay que cambiar la forma en que se usa la aplicación, ya que aunque el ERP es una buena herramienta para tratar la información, para los usuarios a veces es una locura manejar 3.000 tablas, 7.000 pantallas,… y no saben qué hacer con ella. Por eso aún queda mucho por hacer y las empresas todavía invertirán mucho en esto.
Una buena herramienta de ERP genera usuarios felices y un aumento de la productividad.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 17/03/2023Acuerdo de Wolters Kluwer y CEAJE para impulsar la digitalización de jóvenes empresarios y emprendedores
- 13/02/2023AMETIC se opone a la Network Tax y solicita un diálogo abierto entre todos los agentes
- 12/02/2023Inetum consigue la competencia de Amazon Web Services para el Sector Público
- 17/01/2023INCIBE y la UNED promocionan la cultura de la ciberseguridad a través de CyberCamp-UNED
Publicidad
Análisis
ADEFAM y Conexus analizan los riesgos de la empresa familiar ante la ciberdelinciencia
La jornada sobre ciberseguridad y desinformación organizada por la Fundación de Empresarios de la Comunidad Valenciana en Madrid (Conexus) y la Asociación de la Empresas Familiar de Madrid (ADEFAM), ha reunido a expertos procedentes del mundo empresarial y de las Administraciones Públicas, poniendo de relieve la importancia que tiene para el mundo de la empresa y de los negocios trabajar en el concepto de la ‘confianza digital’ como factor de credibilidad y competitividad en el actual entorno digital
Soluciones
Seresco participa en el proyecto CIP - Olive para el cultivo eficiente de olivares en Egipto
Seresco participa, junto a empresas españolas y de Egipto, en el proyecto CIP - Olive de agricultura de precisión, financiado por el CDTI y el ITIDA egipcio, que contempla el desarrollo de un sistema integrado de IoT basado en la nube y que permitirá controlar los principales problemas que se presentan en los olivares, como son plagas e infecciones