Entrevistas
Miguel Ángel García Matatoros, Director General de Blue Telecom Consulting
Las empresas que están teniendo más éxito en sus procesos de digitalización, como explica Miguel Ángel García Matatoros, Director General de Blue Telecom Consulting, son las que presentan una estrategia muy clara e integran soluciones digitales como parte intrínseca de sus productos y modo de operar.

Miguel A. García Matatoros
techWEEK. ¿Cómo evoluciona el proceso de digitalización de las empresas españolas?
M. Á. G. M.: El proceso es diferente en cada compañía, dependiendo de su proyecto y del sector al que pertenezca. Hasta ahora, el foco ha recaído en la tecnología como si esta fuera un fin, cuando de lo que se trata es de emplear esta tecnología para mejorar los servicios o productos y su entrega, así como para optimizar procesos, operaciones etc. Las empresas que están teniendo más éxito son las que presentan una estrategia muy clara e integran soluciones digitales como parte intrínseca de sus productos y modo de operar.
techWEEK. ¿Qué necesitan las empresas para completar este proceso de forma satisfactoria?
M. Á. G. M.: Para las empresas que optan por aplicaciones y tecnologías M2M e IoT en su proceso de digitalización, un factor decisivo es controlar la calidad del servicio que ofrece su proveedor de telecomunicaciones, ya que las redes móviles son el canal principal a través del que se entregan los productos y servicios basados en esas tecnologías. También la interconexión entre aplicaciones, redes y sistemas es compleja, por el alto número de proveedores habitualmente implicados. Por ello, resulta fundamental realizar pruebas de forma exhaustiva antes de proponer nuevos servicios basados en M2M o IoT. Después de su lanzamiento, las empresas deben de contar con un sistema de monitoreo activo para conocer los ajustes necesarios que permitan perfeccionar sus servicios y optimizar las operaciones.
techWEEK. ¿Qué deberían saber las empresas acerca de IoT si tienen un producto que se va a comercializar a nivel global?
M. Á. G. M.: Un servicio prestado a nivel internacional implica disponer de conectividad en varios países y, por tanto, la intervención de redes controladas por diferentes operadores. De nuevo, es aconsejable conocer la calidad objetiva de esas redes a fin de poder asegurar el servicio fuera del país.
En BlueTC hemos realizado un estudio sobre el rendimiento de distintas redes, detectando grandes diferencias, por ejemplo, en los tiempos que tardan los dispositivos en conectarse a Internet, además de en otras variables relativas al rendimiento de la red. Los operadores móviles están muy bien posicionados para acaparar una parte del mercado IoT, con la conectividad como eje central. Si antes las ofertas eran menos diferenciadas, ahora ya hay operadores que ofrecen servicios muy diversos y de valor añadido, por ejemplo, plataformas para facilitar la implementación y gestión de soluciones IoT. Las estrategias son distintas, algunos se han especializado en unos sectores en concreto, otros mantienen una oferta transversal.
La clave para las empresas reside en tener la seguridad de que la calidad del servicio que le prestan sus operadores se adapta a sus necesidades específicas de conexión. Lo ideal es que se estipule todo en un contrato y que el operador sea muy transparente con respecto a la calidad realmente ofrecida. Por otra parte, ya existen herramientas que permiten a las empresas a comprobar de forma objetiva la calidad que reciben.
techWEEK. Otro concepto clave en este proceso es Big Data ¿Son las empresas capaces de entenderlo?
M. Á. G. M.: Las empresas no siempre han tenido la oportunidad de poner los datos al servicio del negocio. La falta de herramientas que permiten poner en común la información procedente de distintas fuentes y almacenada en distintos silos con diferentes formatos ha sido un hándicap.
Ahora es posible, sin embargo, antes de emprender un proyecto de Big Data es necesario plasmar con claridad los objetivos del proyecto, la justificación del mismo desde el punto de vista económico y para el negocio, así como otras variables, como los datos disponibles en la organización.
Nuestra recomendación es empezar con pequeños proyectos para ir cosechando resultados de forma rápida y sin grandes inversiones, creando así un fundamento sobre el que seguir trabajando y perfeccionando.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 17/03/2023Acuerdo de Wolters Kluwer y CEAJE para impulsar la digitalización de jóvenes empresarios y emprendedores
- 13/02/2023AMETIC se opone a la Network Tax y solicita un diálogo abierto entre todos los agentes
- 12/02/2023Inetum consigue la competencia de Amazon Web Services para el Sector Público
- 17/01/2023INCIBE y la UNED promocionan la cultura de la ciberseguridad a través de CyberCamp-UNED
Publicidad
Análisis
ADEFAM y Conexus analizan los riesgos de la empresa familiar ante la ciberdelinciencia
La jornada sobre ciberseguridad y desinformación organizada por la Fundación de Empresarios de la Comunidad Valenciana en Madrid (Conexus) y la Asociación de la Empresas Familiar de Madrid (ADEFAM), ha reunido a expertos procedentes del mundo empresarial y de las Administraciones Públicas, poniendo de relieve la importancia que tiene para el mundo de la empresa y de los negocios trabajar en el concepto de la ‘confianza digital’ como factor de credibilidad y competitividad en el actual entorno digital
Soluciones
Seresco participa en el proyecto CIP - Olive para el cultivo eficiente de olivares en Egipto
Seresco participa, junto a empresas españolas y de Egipto, en el proyecto CIP - Olive de agricultura de precisión, financiado por el CDTI y el ITIDA egipcio, que contempla el desarrollo de un sistema integrado de IoT basado en la nube y que permitirá controlar los principales problemas que se presentan en los olivares, como son plagas e infecciones