Opinión
Cómo implementar los controles de Calidad de Datos adecuados
En el mundo corporativo, la recolección y análisis de los datos nunca es una tarea sencilla debido a la naturaleza inherente de muchos sectores en la economía actual.

El concepto de una calidad de datos eficaz es una pieza crucial en el puzzle cuando se trata de construir y sostener un negocio de éxito, y aunque el deseo de lograr el tipo adecuado de controles de calidad de datos es el primer paso, éste no es el último, pues una vez que la decisión de cambiar la infraestructura operacional de una compañía está tomada, queda todavía la tarea de la implementación.
En el mundo corporativo, la recolección y análisis de los datos nunca es una tarea sencilla debido a la naturaleza inherente de muchos sectores en la economía actual.
Para cualquier compañía que opere hoy en el mercado, ya que aunque tradicionalmente la calidad de datos en las compañías está orientada hacia un tipo de datos, ya sean los datos de clientes o de productos, los requisitos empresariales son mucho más complejos, debido a la necesidad de analizar las relaciones entre todos los tipos de datos.
La mayoría de especialistas en calidad de datos están de acuerdo en que el primer paso para alcanzar una calidad de datos eficaz es la estandarización.
Las compañías deben además estar preparadas para la realidad inevitable de sus negocios en constante cambio
En términos de organización de los datos, es importante que todos los empleados de la organización se encuentren en la misma situación en cuanto a cómo los datos han sido introducidos, analizados, trazados, etc. Con la ayuda de los informes de calidad de datos, los responsables del negocio pueden valorar qué tipo de progreso está haciendo su compañía y qué tipo de mejoras (en su caso) deben implementarse.
Hoy, una de las principales prioridades para los directivos es la capacidad para diagnosticar el modo en que sus equipos se están comportando respecto a la globalidad, conformidad, consistencia, precisión, de-duplicación e integridad de los datos.
Los directivos incluso han empezado a trabajar ya con el software que les permite identificar y analizar los datos de baja calidad de forma individual.
Las compañías deben además estar preparadas para la realidad inevitable de sus negocios en constante cambio.
Una estructura de calidad de datos eficaz permitirá estar preparado ante la llegada de nuevos tipos de datos sin que éstos corrompan los datos ya existentes. Con los grandes cambios organizativos, los directivos deben ser capaces de adaptarse rápidamente y sin grandes esfuerzos, con la mínima interrupción operacional.
Los directivos han empezado también a buscar vías para manejar por sí mismos los problemas complejos de calidad de datos, en lugar de depender de los especialistas TI, que no son los “propietarios” de los datos.
Esto no quiere decir que la coordinación entre dirección y TI deba ser menor, sino que se trata de que el departamento de TI sea el responsable del mantenimiento de los recursos para una calidad de datos apropiada, y que los responsables de negocio, por su parte, sean los que trabajen para garantizar que el contenido sea en todo momento el que debería ser.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 17/03/2023Acuerdo de Wolters Kluwer y CEAJE para impulsar la digitalización de jóvenes empresarios y emprendedores
- 13/02/2023AMETIC se opone a la Network Tax y solicita un diálogo abierto entre todos los agentes
- 12/02/2023Inetum consigue la competencia de Amazon Web Services para el Sector Público
- 17/01/2023INCIBE y la UNED promocionan la cultura de la ciberseguridad a través de CyberCamp-UNED
Publicidad
Análisis
ADEFAM y Conexus analizan los riesgos de la empresa familiar ante la ciberdelinciencia
La jornada sobre ciberseguridad y desinformación organizada por la Fundación de Empresarios de la Comunidad Valenciana en Madrid (Conexus) y la Asociación de la Empresas Familiar de Madrid (ADEFAM), ha reunido a expertos procedentes del mundo empresarial y de las Administraciones Públicas, poniendo de relieve la importancia que tiene para el mundo de la empresa y de los negocios trabajar en el concepto de la ‘confianza digital’ como factor de credibilidad y competitividad en el actual entorno digital