Análisis
El arte de la virtualización Xen se extiende imparable
Superadas con rapidez, evidente aprovechamiento y algo de fortuna las etapas de tecnología emergente, Xen aparece como una alternativa de virtualización open source a considerar.

El arte de la virtualización Xen se extiende imparable
En muy poco tiempo, la virtualización ha recorrido gran parte del ciclo de vida que caracteriza a las Tecnologías de la Información: de idea feliz de laboratorio TI a tecnología emergente con alto potencial, situándose, en la actualidad, entre las propuestas de mayor futuro, creciente demanda, oferta que se multiplica y esfuerzos de marketing diseñados para que los suministradores consigan buenos puestos en un mercado que ya es de los más competidos.
Sin ir más lejos, tan sólo han pasado cuatro años desde que un grupo de investigadores de la Universidad de Cambridge se decidiera a divulgar un documento titulado "Xen y el Arte de la Virtualización", en el simposio ACM dedicado a los fundamentos de los sistemas operativos. En ese tiempo transcurrido, el hipervisor Xen junto con el proyecto de virtualización que le acompaña, se ha convertido en protagonista en la parcela de modelos de desarrollo open source.
Con el respaldo de algunas de las grandes compañías de la industria, Xen ha superado con rapidez las etapas de proyecto emergente de software abierto hasta el punto de que algunos observadores consideran que puede hacer frente a VMware, la compañía más poderosa en virtualización de servidores x86.
Desde eWEEK Labs hemos seguido de cerca esta rápida evolución de Xen desde sus primeros pasos y ahora hay numerosas razones por las que consideramos que ha llegado el momento de que los responsables de TI de las empresas consideren Xen como una tecnología a evaluar, que ya ha superado con éxito la fase de emergente.
La virtualización Xen puede observarse con dos enfoques: el de sistemas operativos que ofrecen virtualización Xen como parte de un conjunto más amplio de aplicaciones y servicios; y el de soluciones que incluyen Xen como una capa ligera que se encarga de la virtualización de los servidores. Así, la versión 3.5 de Virtual Iron es un caso claro de ésta segunda categoría y, además, de una evolución en la oferta que se está convirtiendo en tendencia. En concreto, hasta la aparición de Xen, Virtual Iron Software proponía otro tipo de virtualización: la consolidación en cluster de múltiples servidores, que aparecía como un pool de proceso. Ahora, con Xen, la compañía ha replanteado toda su estrategia sumergiendo todos los recursos hardware ofreciendo las capacidades como múltiples máquinas virtuales.
No obstante, la experiencia en clustering de Virtual Iron ha contribuido a construir una buena base para el desarrollo de su nueva oferta, basada en un servidor central de gestión que es el que crea los nodos virtuales de forma rápida sin la necesidad de complicadas configuraciones.
El dinamismo de XenSource
Por otra parte está XenSource, la compañía fundada por el equipo del proyecto Xen, que sigue ese mismo camino de convertir servidores en máquinas virtuales. De hecho, desde el pasado septiembre la compañía ha mostrado mucha actividad, presentando herramientas mejoradas para su XenEnterprise 3.0 y contemplando el soporte de sistemas operativos 'invitados', Windows entre ellos.
XenSource también ha cuidado sus relaciones con otras compañías. Ahí están las alianzas con AMD e Intel; o los pactos estratégicos con suministradores de sistemas operativos como Red Hat, Novell y Microsoft.
De estos últimos, Novell parece el más motivado. De hecho, ha promocionado la tecnología Xen todo lo que ha podido, primero en las distribuciones de OpenSUSE Linux y, posteriormente, SUSE Linux Enterprise Server.
Aunque nadie duda de que los usuarios de Novell están muy interesados en implementar virtualización en sus infraestructuras, no es tan seguro que prefieran hacerlo con una plataforma pesada como SLES. Ambos, Virtual Iron y XenSource coinciden en que cuanto más pesada es la plataforma, mayores son las posibilidades de tener problemas.
Con la llegada del nuevo Red Hat Enterprise Linux 5, la compañía Red Hat está decidida a convencernos de lo mucho que pueden conseguir las TI de una empresa a base de virtualización incorporada al sistema operativo. Además, hay que tener en cuenta que la competencia en virtualización de RHEL 5 está basada en la experiencia que Red Hat tiene en clustering.
Posiblemente, las estrategias de Red Hat y Novell han contribuido a que se relacione a Xen con el sistema operativo Linux. En este sentido, la incorporación de Xen al núcleo de Linux facilitaría considerablemente la vida a éstas y otras compañías, que ya sólo ten-drían que dedicarse al soporte y certificación. No obstante, Xen no es el único hipervisor del mercado y el equipo responsable del kernel de Linux está decidido a encontrar una solución de compromiso que permita al sistema operativo soportar múltiples hipervisores.
Desde la perspectiva de los eWEEK Labs, el sistema operativo más cercano y con mayor potencia a esa íntima integración con Xen es la plataforma Solaris. No olvidemos que Sun hace tiempo que está probando una versión del sistema operativo con Xen; versión que se espera que esté en el mercado el próximo verano y que posiblemente se pondrá a la cabeza de los promotores de la virtualización Linux, gracias a nuevas capacidades de Solaris 10 como los 'Containers' y, en general, las posibilidades de virtualización en infraestructuras SPARC.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 19/09/2023Nodo Talento: CEOE, Fundación Telefónica, KPMG, LinkedIn, Microsoft y Universia, aliados para mejorar la empleabilidad
- 28/07/2023El Gobierno amplía el programa Kit Digital a cooperativas y sociedades profesionales
- 02/06/2023UITP Public Transport Summit: Cisco desvela las claves del transporte conectado y sostenible
- 02/06/2023Kyndryl y SAP amplían su alianza para acelerar proyectos de transformación de TI y de negocio
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR
Soluciones
Swarovski traslada a la nube su infraestructura TI con las soluciones Rise y Commerce Cloud de SAP
Mejorar costes y eficiencia son los objetivos que persigue la estrategia LUXingnite de Swarovski y que contempla el traslado a la nube de toda la infraestructura digital basada en software de SAP y su entorno de comercio electrónico