Análisis
Las caídas de WhatsApp, Spotify e Instagram y los riesgos de falta de disponibilidad
En las últimas 72 horas hemos asistido a fallos imprevisto en las comunicaciones por WhatsApp, caídas de la red Instagram y de los servicios de streaming de música de Spotify. Estas caídas en los servicios resaltan los riesgos de falta de disponibilidad. Jorge Vázquez, country manager de Veeam Software para Iberia, analiza causas y efectos y recomienda tener un plan de disponibilidad, protección y recuperación que permanezca separado de la lógica intrínseca.

Jorge Vázquez
WhatsApp, la aplicación de mensajería instantánea a través del móvil, estuvo sin funcionar durante cerca de tres horas desde las 22:00 horas del miércoles, 3 de mayo. El fallo, de alcance mundial y que ha generado multitud de comentarios y especulaciones en redes sociales, se une otras recientes interrupciones en los servicios de Spotify e Instagram, que igualmente han provocado el enfado de los consumidores, manifestado también a través de redes sociales.
Las empresas basadas en la web tienen una obligación implícita -en muchos casos también explícita- de estar disponibles 24/7/365, mientras que los consumidores (que ya tienen conocimientos digitales) exigen cada vez más acceso permanente a sus servicios.
Estas aplicaciones de consumo en tiempo real, en particular, alimentan a innumerables empresas que dependen de sus plataformas digitales para ofrecer visualizaciones de anuncios y contenidos a los clientes, y esto establece la expectativa de un servicio que esté siempre activo.
Aunque las interrupciones puedan haber sido de corta duración, resultan extremadamente caras en términos de reputación y daños financieros. De hecho, la semana pasada el informe de disponibilidad de Veeam reveló que las interrupciones no planificadas cuestan a las empresas un promedio de 21,8 millones de dólares al año.
En el mundo de hoy, donde los consumidores se molestan ante el tiempo de inactividad, como demuestran las quejas inmediatas a través de las redes sociales, las reputaciones se hacen o se destruyen garantizando que los servicios permanezcan disponibles las veinticuatro horas del día
Respecto a este alto coste, el 82 % de las empresas reconoce sufrir una ‘brecha de disponibilidad’, abierta entre la demanda por parte de los usuarios de acceso sin interrupciones a servicios y lo que las compañías y los departamentos TI pueden ofrecer. Por lo tanto, está claro que las empresas comprenden la necesidad de mejorar su gestión de los datos: el 77% de las organizaciones están experimentando un vacío de protección y son incapaces de proteger los datos de forma fiable o con la frecuencia deseada.
Instagram, WhatsApp y Spotify se basan en microservicios altamente escalables y resistentes para ofrecer sus servicios en tiempo real a los clientes, pero estos no son 'a prueba de tiempo de inactividad'. De hecho, estas interrupciones demuestran que incluso los mejores sistemas de TI de las más grandes compañías del mundo pueden sufrir problemas: independientemente de cómo sea de escalable, resistente y distribuida una arquitectura de sistemas, cualquier cosa que sea gestionada por software y dirigida por la lógica de las aplicaciones tiene el potencial de romperse y sufrir tiempos de inactividad.
Con esto en mente, es imperativo que las empresas de todos los tamaños tengan un plan de disponibilidad, protección y recuperación que permanezca separado de la lógica intrínseca. En el mundo de hoy, donde los consumidores se molestan ante el tiempo de inactividad, como demuestran las quejas inmediatas a través de las redes sociales, las reputaciones se hacen o se destruyen garantizando que los servicios permanezcan disponibles las veinticuatro horas del día.
Las organizaciones deben acelerar la planificación e implementación de soluciones de disponibilidad que aseguren una recuperación rápida y fiable.
(*) Jorge Vázquez es country manager de Veeam Software Iberia
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 17/03/2023Acuerdo de Wolters Kluwer y CEAJE para impulsar la digitalización de jóvenes empresarios y emprendedores
- 13/02/2023AMETIC se opone a la Network Tax y solicita un diálogo abierto entre todos los agentes
- 17/01/2023INCIBE y la UNED promocionan la cultura de la ciberseguridad a través de CyberCamp-UNED
- 30/05/2022Kyndryl y NetApp aceleran la transición a la nube y la transformación de las organizaciones
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR