Google Mini o cómo ganar la pyme
El dispositivo, más pequeño, ofrece altas excelentes capacidades para buscar archivos en una red.

Google Mini o cómo ganar la pyme
En el mundo de la tecnología moderna, Google es un gorila de 600 kilos. Compañías como Microsoft, Oracle y Verizon temen que el rey de las búsquedas en Internet entre en sus respectivos mercados, presumiendo de su base masiva de usuarios y su disponibilidad para regalar aplicaciones gratuitamente como armas competitivas muy potentes.
Pero hay un área donde Google es más un chimpancé que un gorila y esa área, sorprendentemente, es la de las búsquedas empresariales.
Google es sinónimo de búsqueda cuando se trata de la Web, pero sin embargo, es simplemente otra opción más en el mundo de las páginas Web corporativas, portales e intranets, cuando hablamos de empresas en búsqueda de información. No es una opción diseñada específicamente para las necesidades empresariales de grandes corporaciones, especialmente cuando se la compara con las soluciones que ofrece la competencia, como es el caso de Microsoft.
eWEEK Labs puso a prueba la última actualización del appliance Google Mini y el resultado apuntó a que es una estrategia corporativa, a su vez, potente y deficiente. El appliance ofrece todas las capacidades y funciones que uno puede esperar de Google. De hecho, si una empresa desea implementar una réplica del buscador en su entorno corporativo, entonces Google Mini es la opción perfecta.
Sin embargo, si una empresa requiere una solución que vaya más allá de la funcionalidad estándar de Google, una que ofrezca la capacidad de clasificar o que sea capaz de integrar los proyectos de colaboración, la gestión de documentos y las herramientas de ventas, deberá evaluar otros productos.
Google Mini ofrece varias mejoras sobre la versión anterior: es más pequeño y dispone de capacidades excelentes para la búsqueda de archivos en una red. Pero la gran novedad de Mini es su precio y despliegue. Esta versión ofrece muchas más opciones de precios de volumen. Esto significa que organizaciones cuyas necesidades sobrepasan el límite de 100.000 documentos no tendrán que pasarse ya al siguiente nivel, el Google Search Appliance, con un coste bastante superior. Los precios del Mini parten de 1.995 euros para búsquedas de hasta 50.000 documentos hasta un máximo de 8.995 euros para 300.000 documentos.
A pesar de ser un appliance 'mini,' se puede montar en un rack, con un perfil de 1U (1,75 pulgadas) y una extensión mucho menor que la de un appliance normal. Durante las pruebas, el despliegue del dispositivo fue sencillo ya que sólo requiere conectarlo a través del cable incluido a cualquier portátil para realizar la configuración inicial. Una vez configurado, el Google Mini crea un índice de los documentos en cuestión de minutos. Desde la interfaz de configuración, sólo tuvimos que agregar las URL de las páginas Web a indexar, definir los filtros y otras configuraciones personalizadas y el dispositivo está listo. El appliance permite configurar las búsquedas de modo completa o continua, buscando sólo los cambios realizados al documento.
Aunque las versiones previas de Mini sólo podían buscar los directorios de red habilitados para la Web, el nuevo Google empresarial puede acceder a los archivos compartidos a través del protocolo SMB (Server Message Block). Esto permite añadir directorios de la misma manera que las URL.
La interfaz de administrador se ha mejorado un poco aunque es, básicamente, la misma interfaz que en versiones anteriores. El administrador permite configurar los volúmenes y búsquedas principales sin límite para el número de búsquedas que se pueden desplegar.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 17/03/2023Acuerdo de Wolters Kluwer y CEAJE para impulsar la digitalización de jóvenes empresarios y emprendedores
- 13/02/2023AMETIC se opone a la Network Tax y solicita un diálogo abierto entre todos los agentes
- 12/02/2023Inetum consigue la competencia de Amazon Web Services para el Sector Público
- 17/01/2023INCIBE y la UNED promocionan la cultura de la ciberseguridad a través de CyberCamp-UNED
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR