Informes
La competencia en banda ancha pasa factura a Telefónica
Los operadores alternativos han ganado peso en las áreas con mayor población de nuestro país a costa de Telefónica. Por primera vez, el operador dominante ha visto como su cuota de mercado en banda ancha bajaba del 50% en las ciudades con menos de 100.000 habitantes.
La presión competitiva de la banda ancha en España aumentó en los ocho geotipos de población que recoge el Informe de Seguimiento de la Situación Competitiva de la Banda Ancha en España (junio 2011) publicado por la CMT. Respecto al año anterior, los operadores alternativos no sólo están presentes en las zonas más pobladas, sino que aumentan su oferta y cuota de mercado en los municipios de menos de 100.000 habitantes (un área dominada tradicionalmente por Telefónica).

Por primera vez, en los municipios de entre 50.000 y 100.000 habitantes, Telefónica perdió el listón del 50% de la cuota de mercado, tras descender del 51% al 48,6%. También en Madrid, donde bajó del 50,3% al 48,7%.
En los municipios de menos de 50.000 habitantes, Telefónica continuó siendo operador mayoritario. Sin embargo, en estas poblaciones es donde más cuota perdió respecto al año anterior, con retrocesos de entre dos y cinco puntos porcentuales dependiendo de los geotipos.
Los operadores alternativos de xDSL (ADSL o evoluciones de esta tecnología) fueron los que más ganaron. En el rango de municipios de menos de 50.000 habitantes, captaron la práctica totalidad de lo perdido por Telefónica.
Los operadores de cable únicamente aumentaron significativamente su cuota en Madrid y Barcelona, donde subieron 0,7 y 0,4 puntos, respectivamente. Sin embargo, cedieron cuota en la franja de municipios entre los 50.000 y el millón de habitantes, donde el cable tiene hasta el momento su mercado más abundante.
Ganancia neta de accesos
Los alternativos de xDSL consiguieron ganar el 76,5% de los accesos, frente al 53,4% de junio de 2010. Por su parte, Telefónica se llevó el 8,1% de las líneas, 22,7 puntos menos que en el anterior periodo. El operador histórico únicamente sumó más líneas que sus rivales en las poblaciones de menos de 1.000 habitantes. Por contra, en Barcelona y en las poblaciones entre de 10.000 y 50.000 habitantes perdió líneas netas.
La penetración de la banda ancha fija
En el anterior informe de junio de 2010, los avances en la penetración de banda ancha fija (número de líneas por cada 100 habitantes) se concentraron en las grandes ciudades, las de más de 100.000 habitantes. En el de junio de 2011, son los pequeños municipios los que más progresaron.
En las poblaciones de menos de 10.000 habitantes la penetración continuó siendo sensiblemente inferior a la media española y de la UE. Sin embargo, estos municipios aumentaron en aproximadamente 1,5 líneas su penetración respecto al año anterior, una subida superior a la nacional, que fue de 1,15 líneas.
Madrid sumó 0,5 puntos más de penetración respecto al año anterior. La capital, que alcanzó las 29,4 líneas por cada 100 habitantes, se distanció aún más de Barcelona, que llegó a las 36,4 líneas, la penetración más alta del Estado, tras ganar un punto porcentual. Madrid y Barcelona son las dos únicas ciudades que superan la media de penetración de la Europa de los 15, que es de 28,9 líneas (en enero de 2011). La media para el conjunto de la UE (27) es de 26,5, y todos los municipios de más de medio millón de habitantes superan esta marca.
Evolución de los precios
En las ofertas conjuntas de banda ancha fija y voz, los operadores alternativos ofrecieron precios más bajos que los de Telefónica. Sin embargo, las diferencias se redujeron respecto al periodo anterior. De hecho, en los 6 Mbps de velocidad, sólo un operador ofertó un precio significativamente más bajo que el de Telefónica, que era de 39,9 euros mensuales.
Con las promociones comerciales (por ejemplo, la reducción de la cuota mensual durante unos meses), las diferencias aumentaron. Los alternativos tuvieron un precio inferior al de Telefónica. En concreto, entre un 16,1% y un 9,3% menos de media, según si se trataba de desagregación del bucle (el operador tiene acceso directo a la casa del abonado) o indirecto (no tiene acceso) respectivamente. En este caso, se utilizó el precio efectivo, que resulta de aplicar los descuentos sobre el precio nominal en un periodo de 24 meses.
Banda ancha móvil y FTTH
En la banda ancha móvil dedicada (las datacards, que son tarjetas SIM utilizadas únicamente para una conexión a internet), Telefónica creció de manera significativa respecto al año anterior. Mantuvo cuotas por encima del 50% en Madrid y en poblaciones de menos de 1.000 habitantes, al tiempo que registró avances significativos en ciudades de entre 100.000 y un millón de habitantes. Además, Telefónica consiguió hacerse con el 50,1% de cuota en Barcelona, tras ganar 6,8 puntos porcentuales en un solo ejercicio.
Por su parte, Vodafone perdió la primera posición en favor de Telefónica en las poblaciones de entre 10.000 y 50.000 habitantes y las de entre 500.000 y un millón de habitantes. Orange también retrocedió posiciones cercanas a los tres puntos porcentuales en las zonas de más de 100.000 habitantes, a excepción de Madrid, donde creció 0,1 puntos hasta el 13,2%.
En el periodo que termina en junio de 2011 se instalaron 3.492 Nodos B (antenas con capacidad para internet móvil), por lo que el total alcanzó los 36.214 en España.
Sobre la FTTH (fibra óptica hasta el hogar), una tecnología en pleno despliegue, en todo el territorio se alcanzaron en junio de 2011 los 96.621 accesos activos de banda ancha sobre FTTH, frente a los 31.749 del año anterior. Madrid es la ciudad que lideró con diferencia la comercialización de Telefónica en esta tipo de acceso: tras sumar 26.961 accesos activos en el último periodo, alcanzó las 36.381 líneas de FTTH. Barcelona es la cuarta por número de accesos activos de FTTH, ya que se quedó con 11.523 líneas. Las poblaciones de menos de 1.000 habitantes siguieron sin tener ningún acceso activo de FTTH.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 11/05/2023Appian fusiona IA con automatización y lanza Insight to Action, su programa de minería de procesos
- 01/05/2023La nueva ley de Atención al Cliente, una norma para fidelizar y ganar en competitividad
- 17/04/2023Fujitsu anuncia la expansión de sus servicios de consultoría en Europa: abre centros especializados en España y Estonia
- 13/04/2023Audible incorpora a su catálogo los más de cuatro mil títulos de Penguin Random House
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR
Soluciones
Swarovski traslada a la nube su infraestructura TI con las soluciones Rise y Commerce Cloud de SAP
Mejorar costes y eficiencia son los objetivos que persigue la estrategia LUXingnite de Swarovski y que contempla el traslado a la nube de toda la infraestructura digital basada en software de SAP y su entorno de comercio electrónico