Informes
Internet modifica los hábitos de ocio y relación de los españoles
Aunque todos lo sospechábamos, un estudio de la red de blogs Ocio Networks sobre los hábitos de los españoles en Internet ratifica que su uso disminuye el consumo de televisión y la lectura de prensa escrita .
Cerca de 2.100 españoles han participado en el Estudio de Hábitos de Internet que este año, por primera vez, ha realizado Ocio Networks. Como principales conclusiones de ese estudio destaca que la mayoría de nuestros conciudadanos, concretamente un 76 por ciento de los encuestados, utiliza alguna red social; mientras que un 69 por ciento afirma que el uso de Internet ha disminuido su consumo de televisión y un 52 por ciento que lee menos prensa en papel.

En el apartado de redes sociales, el estudio certifica que Facebook es la más usada por los usuarios preguntados. En el extremo contario se encuentras las de carácter laboral y de empleo, así como Keteke, la red social de Telefónica. Por áreas geográficas, las Islas Baleares, Cantabria y Madrid son las Comunidades con mayor penetración de uso de redes sociales entre los internautas, mientras que La Rioja y Extremadura son las Comunidades Autónomas donde las redes sociales están algo menos extendidas.
Menos televisión y lectura
Como admite siete de cada diez encuestados (68,5 por ciento), navegar por la Red ha supuesto una disminución de las horas que pasan frente al televisor, se utilicen o no redes sociales. Esta reducción del consumo televisivo ha sido más fuerte entre los internautas comprendidos entre los 21 y los 30 años y menos intenso entre los mayores de 41 años y, sobre todo, los menores de 16 años, primera generación que ha crecido con una Red desarrollada.
La lectura de prensa escrita también se ha visto afectada por la navegación en la Web. Más de la mitad de los encuestados, un 51,9 por ciento, ha afirmado que el uso de Internet ha reducido su lectura de periódicos en papel, independientemente del número de redes sociales que utilicen. Por edades, son los mayores de 50 años los que han reconocido con un porcentaje más grande que leen menos la prensa escrita desde que navegan por la Red, lo que indica la importante implantación de Internet como fuente de información en una generación más habituada a la compra de diarios en papel.
A este respecto, Alejandro Suárez, CEO de Ocio Networks confirma que “los hábitos de consumo han cambiado en pocos años. Basta con observar la generación actual de jóvenes y compararla con la anterior que no tenía Internet. El cambio radical que provoca la conectividad total hace que el consumo de televisión y lectura haya disminuido radicalmente”.

Otro de los aspectos relevantes de esta encuesta se encuentra en que un 57,9 por ciento de los españoles afirma que Internet se ha convertido en un medio de ayuda en sus relaciones personales, percepción que aumenta en los usuarios que más uso hacen de las redes sociales.
Los usuarios no quieren pagar
Por último, habría que destacar que un 87 por ciento de los encuestados no pagaría en Internet por el consumo de noticias e información y un 80 por ciento dejaría de conectarse a los grandes medios online si comenzarán a cobrar por el uso de sus contenidos. De esta forma, los medios generalistas fracasarían si tal y como defiende el magnate Rupert Murdoch, director y principal accionista de News Corporation, apostaran por convertirse en medios mixtos de pago intentando mitigar la caída de la inversión publicitaria en Internet. Y es que, por lo menos en España, los internautas preferirían cambiar sus fuentes de información antes que realizar micropagos o suscripciones por la misma, apostando claramente por los modelos basados exclusivamente en la publicidad.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 30/05/2022Kyndryl y NetApp aceleran la transición a la nube y la transformación de las organizaciones
- 20/04/2022Del dato a la optimización: cómo funciona la Minería de Procesos en cuatro pasos
- 29/03/2022Mitek compra la británica HooYu, pionera en tecnología y soluciones KYC de gestión y verificación de identidades
- 28/03/2022Fujitsu y la Carnegie Mellon colaboran en el desarrollo de la tecnología 'Social Digital Twin' para ciudades inteligentes
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR