Informes
Proyecto Hydrazine, la nube de Sun
Página 1 de 2 de Proyecto Hydrazine, la nube de Sun
Está dirigido a desarrolladores y diseñadores como medio de creación de aplicaciones utilizando la infraestructura Web de Sun. Además, analizamos la fusión de MySQL y Sun Microsystems, una de las adquisiciones que más positivamente se ha recibido en el mercado.
Sun Microsystems está poniendo en marcha un proyecto que le permitirá entrar en pleno en la era de ‘cloud computing’ y cuyo objetivo es habilitar a los desarrolladores y diseñadores la creación de aplicaciones utilizando el entorno de Sun.
El Proyecto Hydrazine utilizará componentes de tecnologías clave de Sun y proporcionará una solución hosted llave en mano para los desarrolladores que desean aprovechar la plataforma Sun para crear aplicaciones y servicios.
Robert Brewin, CTO de software de Sun, señala que el proyecto consiste de un entorno de red, un centro de datos, componentes de infraestructura como Java FX RIA (aplicaciones Internet enriquecidas), el servidor de aplicaciones GlassFish, el ESB (Enterprise Service Bus) y servidor de directorios Sun, MySQL, almacenamiento de bajo coste, y hardware de la compañía. Además, habrá un repositorio en donde alojar los servicios que se ejecutan en la nube, así como un repositorio de metadatos que los desarrolladores podrá utilizar para facilitar la creación de aplicaciones.
Como parte de esta iniciativa, Sun está introduciendo el Proyecto Insight, una solución de analítica que monitorizará los usos de las aplicaciones para determinar la mejor manera de rentabilizarlas mediante publicidad dirigida específicamente al perfil del usuario, dijo Brewin. La nube de Hydrazine aportará un contenedor extensible que habilitará la ejecución de aplicaciones como Amazon EC2 o Google App Engine.
Algunos aspectos del proyecto se parecen a Live Mesh, la nube de Microsoft con un mecanismo de sincronización de aplicaciones y datos de los distintos dispositivos móviles de usuario. Asimismo, Hydrazine es un competidor directo de Microsoft en las áreas de herramientas de diseño y desarrollo.
Uno de los elementos claves de este proyecto es la tecnología JavaFX Transformer de Sun. Esta tecnología es un conjunto de plug-ins que se integra a las herramientas que los desarrolladores suelen utilizar, como Photoshop, y exporta estos activos como archivos FX para facilitar su integración en el entorno de desarrollo, según Brewin.
El concepto es similar al XAML de Microsoft que facilita la colaboración entre el desarrollador y diseñador en Visual Studio y las herramientas de diseño Expression. En el caso de Sun, JavaFX Script es el lenguaje que actúa como el medio que habilita el proceso de creación. “La tecnología Transformer y los plug-ins de NetBeans se enlazan con JavaFX Script”, dijo Brewin.
Y ahora, MySQL
El pasado febrero, Sun Microsystems realizó una de las adquisiciones que, aunque no de la mayor cantidad monetaria, aproximadamente unos 1.000 millones de euros, bien puede ser una de las más trascendentes.
La adquisición de MySQL, compañía sueca de bases de datos de códigos abiertos de descarga gratuita, es la pieza clave que le faltaba a Sun para completar la pila de tecnología LAMP (Linux/Apache/MySQL/PHP, Python, Perl), la arquitectura central detrás de los servicios y las aplicaciones Web e incluye las plataformas CRM y ERP, así como SOA y Web 2.0.
La pila de tecnología LAMP es una de las dos más frecuentemente utilizadas en el despliegue de portales y páginas Web dinámicas, la otra siendo el marco .Net de Microsoft.
La versión 5.1 de la base de datos MySQL Enterprise ha sido descargada a una media de entre 60 y 70.000 copias diarias durante los últimos meses. MySQL cuenta con una base instalada de 12 millones de usuarios y 166 millones de dominios.
Para los directivos de ambas organizaciones, esta adquisición ha sido una fusión de productos totalmente complementarios que impulsarán el lanzamiento de nuevos servicios.
Una misma visión y filosofía
La fusión de MySQL y Sun Microsystems es una de las adquisiciones que más positivamente se ha recibido en el mercado. Richard Mason, vicepresidente de MySQL EMEA en Sun Microsystems, comparte con TechWEEK el significado de esta unión.

Richard Mason
techWEEK. ¿Qué ha cambiado, o no, desde la adquisición de MySQL por parte de Sun Microsystems?
Nada y todo. Nada desde el punto de vista de que seguimos siendo la misma compañía manteniendo la misma visión y filosofía encaminadas hacia los mismos objetivos – una visión que compartimos con Sun. Todo porque esta adquisición nos abre las puertas a un mundo que anteriormente estaba fuera de nuestro alcance.Esta adquisición ha sido una experiencia muy positiva para todos. Los ejecutivos de Sun han prestado mucha atención en nuestras operaciones, cómo encaja en la estructura y el portafolio de productos de Sun, y cómo maximizar las sinergias de ambas compañías. Jonathan Schwarz (CEO de Sun) personalmente impulsó esta adquisición apoyándose en los consejos de sus más altos directivos como Rich Green, vicepresidente ejecutivo y jefe de software y Carv Moore, jefe de Global Software Practice, junto con las reacciones de las respectivas unidades de negocio. Tienen como objetivo hacer que esta adquisición sea la mejor.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 30/05/2022Kyndryl y NetApp aceleran la transición a la nube y la transformación de las organizaciones
- 20/04/2022Del dato a la optimización: cómo funciona la Minería de Procesos en cuatro pasos
- 29/03/2022Mitek compra la británica HooYu, pionera en tecnología y soluciones KYC de gestión y verificación de identidades
- 28/03/2022Fujitsu y la Carnegie Mellon colaboran en el desarrollo de la tecnología 'Social Digital Twin' para ciudades inteligentes
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR
Soluciones
Seresco participa en el proyecto CIP - Olive para el cultivo eficiente de olivares en Egipto
Seresco participa, junto a empresas españolas y de Egipto, en el proyecto CIP - Olive de agricultura de precisión, financiado por el CDTI y el ITIDA egipcio, que contempla el desarrollo de un sistema integrado de IoT basado en la nube y que permitirá controlar los principales problemas que se presentan en los olivares, como son plagas e infecciones