Informes
Las empresas españolas contemplan al cloud en sus planes de continuidad de negocio
El estudio Insights: Data Protection and the Cloud 2011 de CA Technologies revela el incremento de incidentes de pérdida de datos y la necesidad urgente de invertir en seguridad cloud, teniendo en cuenta que para un tercio de las empresas españolas la nube será clave en sus planes de continuidad de negocio .
Un estudio realizado por CA Technologies revela que la inversión en protección de datos continúa creciendo a medida que se asigna más presupuesto a cloud computing. Según la encuesta realizada, más de un tercio (37%) de las organizaciones españolas espera que cloud computing desempeñe un papel cada vez más importante en sus planes de continuidad de negocio a lo largo del año que viene.
El estudio, titulado ‘Insights: Data Protection and the Cloud 2011’, destaca que de las 200 compañías españolas entrevistadas, el 95% mantiene estable o ha incrementado su presupuesto de protección de datos en el último año, y el 27% está aumentando su inversión. CA Technologies prevé que la inversión en soluciones cloud se incrementará a medida que las compañías se den cuenta de la importancia de cloud computing en su estrategia de protección de datos.
Una de cada tres empresas españolas encuestadas (33%) tiene datos que residen en clouds privadas y el 18% los tiene en clouds públicas. Asimismo, el 69% que utiliza clouds privadas está seguro de que sus datos y aplicaciones están adecuadamente protegidos en caso de producirse un desastre, mientras que el 83% de las que utilizan clouds públicas confía en los acuerdos de nivel de servicio convenidos con su proveedor respecto a la protección de sus datos.
"Es un momento emocionante para el sector ya que muchas empresas se están embarcando en iniciativas cloud", indica Chris Ross, vicepresidente de la unidad de negocio de Gestión de Datos de Europa, Oriente Medio, África y Asia Pacífico, de CA Technologies.”Resulta revelador que las empresas se vayan dando cuenta de que la nube puede ser una herramienta útil para copias de seguridad y recuperación ante desastres. Las organizaciones que utilizan la nube de esta forma tienen menos necesidad de una ubicación remota propia y tienen que pasar menos tiempo monitorizando los sistemas de recuperación de datos, lo que les permite centrarse en el negocio".
Incidentes de recuperación
A pesar de la tendencia positiva en la inversión en soluciones de recuperación ante desastres y del incipiente paso a cloud, el 93% de las organizaciones españolas encuestadas sufrió algún incidente de pérdida de datos y aplicaciones durante el año pasado. Las causas citadas fueron diversas. Más de dos tercios (68%) de los encuestados experimentaron fallos de los sistemas TI (por ejemplo, errores de la red, del almacenamiento o del software. Otras causas recurrentes fueron errores humanos (40%) y ataques externos a las TI (35%).
Aunque la pérdida de datos se da con bastante frecuencia en España, pocas empresas tienen implementados unos sistemas de recuperación ante desastres adecuados. Sólo el 28% de las empresas encuestadas afirmó tener planes exhaustivos de recuperación ante desastres para proteger sus datos en caso de incidente. La razón principal aducida para no planificar la recuperación ante desastres es la de falta de presupuesto (48%), seguida muy de cerca por el apoyo insuficiente del equipo de dirección (47%).
“Si bien el gasto en protección de datos es cada vez mayor, el estudio Insights: Data Protection and the Cloud 2011 muestra que las políticas están fallando, por lo que las inversiones tienen que ser más inteligentes", añade Chris Ross. "La pérdida de datos puede estar motivada por diferentes factores y las organizaciones deberían trabajar sobre las probabilidades de cada posibilidad y planificar en consecuencia. Se trata de un área muy importante en la que debe centrarse el negocio, porque la pérdida de datos puede ser muy perjudicial para una empresa, por no mencionar costosa. Un estudio anterior de CA Technologies reveló que el coste de las interrupciones de servicio TI para una organización española ascendía de media a 316.000 euros al año, un gasto que puede evitarse con el plan de recuperación adecuado”.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 11/05/2023Appian fusiona IA con automatización y lanza Insight to Action, su programa de minería de procesos
- 01/05/2023La nueva ley de Atención al Cliente, una norma para fidelizar y ganar en competitividad
- 17/04/2023Fujitsu anuncia la expansión de sus servicios de consultoría en Europa: abre centros especializados en España y Estonia
- 13/04/2023Audible incorpora a su catálogo los más de cuatro mil títulos de Penguin Random House
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR