Entrevistas
Gabriel Martín, Director General de Symantec Ibérica
Página 3 de 3 de Gabriel Martín, Director General de Symantec Ibérica
techWEEK. ¿Qué espera Symantec para 2011? ¿Cuáles son los principales retos y objetivos que se han marcado para este año y cuáles son sus expectativas de crecimiento?
G. M.: Las cifras que esperamos son buenas, aunque el año será difícil ya que, por ejemplo, la Administración apenas invertirá en TIC. Eso sí, en el sector financiero, debido a la integración de muchas de las cajas esperamos una oportunidad de negocio considerable.

En cuanto a los retos, además de los mencionados anteriormente en materia de seguridad, podemos también hablar de otros retos importantes de cara al próximo año.
Por un lado, aunque muchas compañías piensan que la información y las aplicaciones utilizadas en sus infraestructuras virtuales se encuentran protegidas, muchos administradores de TI se enfrentarán a la dura realidad de que ello no es cierto en 2011. La rápida adopción, la implementación fragmentada y la falta de estandarización de las infraestructuras virtuales continuarán exponiendo vacíos en la seguridad, en las copias de seguridad y en la alta disponibilidad de los entornos virtuales. Aunque la virtualización disminuye los costes de los servidores, las organizaciones se están dando cuenta que, al mismo tiempo, aumenta los costes de gestión y de almacenamiento y, sin un plan para proteger estos entornos, pueden dejar de aprovechar todos los rendimientos de las inversiones realizadas.
Por otro, el crecimiento exponencial de los niveles de datos está impidiendo la capacidad de las organizaciones para gestionar y recuperar de forma efectiva los datos. En 2011, los administradores de almacenamiento deben volver a tomar el control de la información, además de olvidar su mentalidad de “acumuladores” y categorizar la información más importante para satisfacer los objetivos establecidos para la retención de datos. En caso contrario, es posible que los costes de almacenamiento continúen incrementándose y que las organizaciones tengan que hacer frente a unos prolongados tiempos de recuperación, además de no poder cumplir con los estándares de cumplimiento normativo, incluyendo las leyes de privacidad y los procesos de localización de datos electrónicos (e-Discovery).
Para añadir más complejidad al asunto, debemos tener en cuenta el uso de medios sociales para mejorar la comunicación y la productividad en una organización. Aunque los medios sociales continuarán cambiando nuestra forma de colaboración en 2011, las organizaciones de TI también necesitarán conocer cómo proteger y gestionar estas aplicaciones no estandarizadas para la recuperación y la localización de la información empresarial que se comunica a través de estos canales.
Seguiremos trabajando en tres frentes para mantener a las empresas españolas seguras: confidencialidad de la información, protección de la base de datos y mayor oferta de productos y servicios para la nube
Y por último, otro reto al que nos enfrentamos es el hecho de que a medida que las organizaciones continúen operando con recursos limitados, tendremos que hacer frente a unas amenazas más inteligentes y específicas, y por ello las TI adoptarán un enfoque más estratégico e innovador para resolver los problemas. Aunque el software continuará impulsando la innovación, 2011 ofrecerá nuevos modelos de suministro para responder a las necesidades de los clientes y facilitar las operaciones de las TI. La informática en la nube, los servicios y los dispositivos albergados son ejemplos de unos modelos de suministro cada vez más atractivos que cambiarán el entorno de los centros de datos actuales, ofreciendo a las organizaciones flexibilidad y facilidad de instalación.
techWEEK. Para terminar, ¿cuál sería su mensaje para el mercado y las empresas españolas que se enfrentan a un nuevo año lleno de inquietudes e incertidumbres?
G. M.: Cada vez toma más fuerza el mundo cloud, hay una transición. Estamos viendo una evolución de infraestructuras físicas de TI y en bases de datos hacia una gestión de información. Es un mundo totalmente diferente, la infraestructura ya no es física y las tareas son de gobierno, cumplimiento normativo y análisis de riesgos para saber dónde puedo tener un ataque. Y los datos están totalmente descentralizados. Esta evolución lleva ciertos riesgos, de almacenamiento, seguridad y confianza. Inevitablemente hay una barrera y la estrategia de las organizaciones debe estar basada en la información, olvidemos la infraestructura.
Nosotros seguiremos trabajando en tres frentes para mantener a las empresas españolas seguras: confidencialidad de la información, protección de la base de datos y mayor oferta de productos y servicios para la nube, que podrían multiplicar hasta por seis la oferta actual de la compañía.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 17/03/2023Acuerdo de Wolters Kluwer y CEAJE para impulsar la digitalización de jóvenes empresarios y emprendedores
- 13/02/2023AMETIC se opone a la Network Tax y solicita un diálogo abierto entre todos los agentes
- 12/02/2023Inetum consigue la competencia de Amazon Web Services para el Sector Público
- 30/05/2022Kyndryl y NetApp aceleran la transición a la nube y la transformación de las organizaciones
Publicidad
Análisis
ADEFAM y Conexus analizan los riesgos de la empresa familiar ante la ciberdelinciencia
La jornada sobre ciberseguridad y desinformación organizada por la Fundación de Empresarios de la Comunidad Valenciana en Madrid (Conexus) y la Asociación de la Empresas Familiar de Madrid (ADEFAM), ha reunido a expertos procedentes del mundo empresarial y de las Administraciones Públicas, poniendo de relieve la importancia que tiene para el mundo de la empresa y de los negocios trabajar en el concepto de la ‘confianza digital’ como factor de credibilidad y competitividad en el actual entorno digital
Soluciones
Seresco participa en el proyecto CIP - Olive para el cultivo eficiente de olivares en Egipto
Seresco participa, junto a empresas españolas y de Egipto, en el proyecto CIP - Olive de agricultura de precisión, financiado por el CDTI y el ITIDA egipcio, que contempla el desarrollo de un sistema integrado de IoT basado en la nube y que permitirá controlar los principales problemas que se presentan en los olivares, como son plagas e infecciones