Análisis
Verificar la identidad digital, clave para el futuro de las interacciones comerciales
Mitek líder mundial en soluciones de software de captura de imagen y verificación de identidad, ha finalizado su participación en el Mobile World Congress 2018 con un panel de expertos que han debatido sobre la crisis global de identificación, concluyendo que la mitad de la información personal de la población mundial ya se encuentra en la Red Oscura, lo que convierte en inútiles los métodos tradicionales de verificación y facilita la ciberdelincuencia .
Todos estos aspectos han sido debatidos en el panel de expertos de Mitek, que ha contado con la participación de Accenture, Telefónica, 4Finance, Artilium, Biocryptology y Consult Hyperion, y que ha sido introducido por Xavier Codó, vicepresidente y director general de Iberia & LATAM de Mitek, quien ha indicado que “una incorrecta verificación del usuario puede suponer un riesgo de significativas pérdidas de dinero y, además, impide a las compañías registrar a los fraudulentos en una lista negra”.
Una incorrecta verificación del usuario puede suponer un riesgo de significativas pérdidas de dinero y, además, impide a las compañías registrar a los fraudulentos en una lista negra
Xavier Codó
Por su parte, Sarah Clarck, vicepresidente de Global Management de Mitek, ha afirmado que “el sector tiene por delante importantes retos y estamos muy satisfechos de haber organizado un panel con expertos de primer nivel”.
Y es que, según los organizadores, la mitad de la información personal de la población mundial está disponible en la Red Oscura debido a infracciones masivas de datos, lo que convierte en obsoletos los métodos tradicionales de verificación de identidad y alienta a actividades delictivas cada vez más complicadas.
Esta necesidad de fiabilidad aboca a una rapidez en la reacción, reinvención y regulación por parte de quienes, además de proteger sus datos, ven en la verificación digital de la identidad (IDV) elementos de mejora y fidelización para el usuario.
Uno de los principales retos que precisamente atraviesa el sector es la experiencia de usuario en el momento de la identificación digital de identidad. Como ha comentado Kristof Van de Putte, de la multinacional británica Artilium, “es fundamental que la solución sea lo más fácil posible de usar, ya que una de las principales preocupaciones de los usuarios es que el registro sea complicado y se pierda tiempo”.
Mitek se ha encargado de la verificación digital de la identidad de los más de 107.000 asistentes que han pasado por el Mobile World Congress
Esta experiencia de usuario se debe complementar con una verificación fiable. En este sentido, cada vez está cogiendo más relevancia la vídeo-identificación, un aspecto expuesto por Vicente Segura Gualde, de Telefónica.
“Las empresas de telecomunicaciones, bancos o servicios públicos pueden usar soluciones de IDV, como ya ha hecho GSMA en este mismo certamen autentificando la identidad de los asistentes con sus smartphpones, al tener acceso a un gran número de datos que simplifican el proceso de identificación”.
Por su parte, Hugo Monreal, de 4Finance, ha explicado que “ahora estamos viendo que hay algunas entidades bancarias que permiten a los usuarios empezar el proceso de abrir una cuenta desde casa, pero aún necesitan ir a los bancos para una correcta IDV”.
Claire Maslen, de Consultant Hyperion, ha hablado de la realidad del IDV en el Reino Unido, “donde cada vez los usuarios están más habituados a la identificación de identidad digital y el recelo que había hace unos años está disminuyendo. Los británicos ya lo ven como una oportunidad también como usuarios finales”.
Julio Cesar Pea, de Biocryptology, ha señalado que “el desarrollo de IaaS (Infraestructuras como servicio) ya no solo se tiene que hacer como inicio de sesión, es decir el username, sino como una verdadera identidad digital. Y es que lo que realmente quieren las empresas es usar las identidades reales de sus usuarios”.
Aun así, David Pérez Lázaro, de Accenture Security, ha apuntado que tanto la regulación como los nuevos modelos de negocio están impulsando un cambio de paradigma. “Los servicios que ofrece la nube facilitan significativamente la identificación digital de identidad, por lo que es clave para las compañías disponer de las infraestructuras y tecnologías adecuadas”, concluye.
Mitek, socio del MWC en verificación de identidad
En octubre de 2017, Mitek adquirió ICAR, una spin-off del Centro de Visión por Computadora de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y proveedor líder de soluciones de verificación de identidad del consumidor en España y América Latina.
Tras finalizar la adquisición, Mitek se ha convertido en el socio tecnológico oficial del MWC para verificación de identidad. La tecnología de la compañía se ha usado por tercer año consecutivo para verificar la identidad de los más de 107.000 asistentes al Mobile World Congress en Barcelona. Más información, visite www.miteksystems.com y en www.miteksystems.co.uk
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 17/03/2023Acuerdo de Wolters Kluwer y CEAJE para impulsar la digitalización de jóvenes empresarios y emprendedores
- 13/02/2023AMETIC se opone a la Network Tax y solicita un diálogo abierto entre todos los agentes
- 12/02/2023Inetum consigue la competencia de Amazon Web Services para el Sector Público
- 30/05/2022Kyndryl y NetApp aceleran la transición a la nube y la transformación de las organizaciones
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR
Soluciones
Seresco participa en el proyecto CIP - Olive para el cultivo eficiente de olivares en Egipto
Seresco participa, junto a empresas españolas y de Egipto, en el proyecto CIP - Olive de agricultura de precisión, financiado por el CDTI y el ITIDA egipcio, que contempla el desarrollo de un sistema integrado de IoT basado en la nube y que permitirá controlar los principales problemas que se presentan en los olivares, como son plagas e infecciones