Últimas noticias
5TONIC, seleccionado por el proyecto 5Growth para validar pruebas avanzadas de 5G
El proyecto 5Growth, que tiene como objetivo dotar a las industrias de soluciones 5G automatizadas e inteligentes, ha seleccionado a 5TONIC, el laboratorio de investigación abierta e innovación sobre tecnologías 5G con sede en IMDEA Networks Institute, para que realice pruebas avanzadas sobre 5G y las valide en un entorno de operaciones del mundo real .
El proyecto forma parte de la tercera fase de la iniciativa de colaboración público-privada sobre infraestructuras 5G (5G-PPP) H2020, que se trata de una iniciativa conjunta de la Comisión Europea y la industria europea de las TIC para ofrecer soluciones, arquitecturas, tecnologías y estándares para la siguiente generación de infraestructuras de comunicación de la próxima década.
La experiencia de 5TONIC en la evaluación de casos de uso del 5G y componentes técnicos 5G con las industrias verticales es un activo estratégico para esta colaboración
Además incluye a varios miembros y colaboradores de 5TONIC como Ericsson, InterDigital, Innovalia, Telefónica, IMDEA Networks Institute y la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M).
La visión de 5Growth es dar más flexibilidad y funcionalidades a las industrias verticales, como la industria 4.0, la del transporte y la de la energía, con soluciones 5G de extremo a extremo, automatizadas, distribuibles y controladas por IA, para que puedan conseguir simultáneamente sus objetivos comerciales y de rendimiento.
Además, 5Growth automatizará el proceso para respaldar distintas industrias verticales mediante:
- Un front-end orientado a las industrias verticales que sirva de punto de entrada común, así como una interfaz, que permitan conectar las industrias verticales con las plataformas 5G de extremo a extremo, recibir las solicitudes de servicio y crear las slices de red correspondientes
- La automatización y el control de los SLA para la gestión del ciclo de vida del servicio para las industrias verticales
- Soluciones de red de extremo a extremo controladas por IA para optimizar conjuntamente los recursos proporcionados en todos los segmentos de redes (acceso, transporte, centrales, en la nube, edge y fog) y entre distintas tecnologías y ámbitos
El objetivo principal de 5Growth es la validación técnica y comercial de las tecnologías 5G desde la perspectiva de las industrias verticales. El proyecto seguirá un enfoque basado en pruebas de campo en centros de industrias verticales (en entornos cercanos a la operación real) para aumentar las oportunidades de explotación en los ámbitos de los productos, servicios y mercados verticales, lo que afecta a la economía y a la sociedad en general.
En concreto, dos plataformas de extremo a extremo ICT17-2018 5G alojadas en 5TONIC (5G EVE y 5G-VINNI) se integrarán en la plataforma 5Growth en los ensayos para demostrar los casos de uso en la industria vertical específicos de 5Growth.
En lo que se refiere al impacto para los organismos de normalización (SDO), aparte del impacto en los estándares que afectan a las industrias verticales (por ej., la EN50126 -CEI62278- para la señalización ferroviaria), las industrias verticales del consorcio también tendrán la oportunidad de influir en la normalización 5G en curso, aprovechando la participación de los principales expertos de los distintos SDO, como 3GPP, ETSI MEC, ETSI NFV, ETSI ENI e ITU-T FG ML5G/NET2030.
Además, 5Growth ha heredado el espíritu de código abierto del proyecto 5G-TRANSFORMER y pretende que sus efectos repercutan también en el ámbito del código abierto. Más información en www.networks.imdea.org
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 01/12/2023Las Jornadas STIC reúnen a 13.000 profesionales de la ciberseguridad de 37 países
- 03/11/2023Puertos del Estado confía a Indra la modernización del sistema Dueport, la Ventanilla Única Maritimo Portuaria
- 20/09/2023Ynvolve presenta su propuesta de optimización de TI que equilibran coste con rendimiento y sostenibilidad
- 19/09/2023Nodo Talento: CEOE, Fundación Telefónica, KPMG, LinkedIn, Microsoft y Universia, aliados para mejorar la empleabilidad
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR