Últimas noticias
IBM confía en el talento salmantino para su Centro de Innovación
El Centro, que forma parte de INSA, proporciona a las empresas clientes una reducción de costes de entre el 20 y 40 por ciento en el desarrollo y mantenimiento de aplicaciones .
Los Centros de Innovación Tecnológica (CENIT) de INSA, compañía del Grupo IBM, desarrollan proyectos de innovación tecnológica para incrementar la productividad de las empresas clientes. El centro de Aldeatejada (Salamanca) forma parte de la red internacional de centros de servicios de IBM. Dotados con las últimas tecnologías y profesionales especializados, ofrecen a las empresas servicios de gestión y desarrollo de aplicaciones, con una destacable aportación de valor añadido para sus negocios.
En tan sólo un año de operación, el centro de Salamanca ya da pleno empleo a más de 180 personas con una capacidad total para 400.
El mundo está cambiando. Cada vez es más pequeño y más plano, pero también más interconectado, tecnológicamente preparado y, en definitiva, más inteligente. En este entorno, de gran complejidad pero también con oportunidades, las empresas deben buscar fórmulas para ser más competitivas y diferenciarse de su competencia.
El objetivo de los centros CENIT es aportar soluciones de negocio que permiten a las empresas ser más eficientes, flexibles y adaptables a los cambios del mercado, así como ofrecer servicios de gestión y mantenimiento de sus aplicaciones.
Los servicios que se prestan desde los CENIT se realizan a través de un avanzado modelo de trabajo en remoto que permite obtener importantes beneficios a los clientes. Este modelo de trabajo se caracteriza por contar con:
- Más de 480 profesionales especializados (entre los centros de Salamanca y Cáceres) en nuevas tecnologías y en diferentes sectores de actividad económica.
- Capacidad productiva por encima de las 800.000 horas anuales.
- Mejores prácticas y procesos de acuerdo con el estándar de calidad más reconocido en el mercado: CMMI (Capability Maturity Model Integration), que evalúa los procesos de desarrollo, gestión y mantenimiento de aplicaciones.
- Modelo avanzado de gestión de la demanda de los clientes, con métodos y herramientas de estimación de solicitudes y gestión eficiente de los requisitos del negocio.
- Capacidad de recursos bajo petición, pagando sólo por el trabajo realizado y con flexibilidad para absorber picos de demanda.
Esta forma de trabajar ofrece a los clientes de los centros CENIT los siguientes beneficios:
- Capacidad de innovación: acceso a altos conocimientos en tecnologías y soluciones sectoriales.
- Reducción de costes de desarrollo y mantenimiento de aplicaciones de un 20-40 por ciento.
- Mejora de la calidad y del nivel del servicio de las aplicaciones de un 30-40 por ciento.
Además, los CENIT están integrados en la red de centros internacional de IBM, con lo que los clientes pueden acceder al conocimiento y soluciones de estos centros internacionales de la compañía.
Las tecnologías que se gestionan desde estos centros son: SAP SRM, Java, Siebel, Cobol, WebSphere, Lotus, .NET, herramientas de Business Intelligence, SIG (Sistema de Información Geográfica), administración y monitorización remota de sistemas, testing y traducciones técnicas de procesos para clientes internacionales.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 19/09/2023Nodo Talento: CEOE, Fundación Telefónica, KPMG, LinkedIn, Microsoft y Universia, aliados para mejorar la empleabilidad
- 28/07/2023El Gobierno amplía el programa Kit Digital a cooperativas y sociedades profesionales
- 02/06/2023UITP Public Transport Summit: Cisco desvela las claves del transporte conectado y sostenible
- 02/06/2023Kyndryl y SAP amplían su alianza para acelerar proyectos de transformación de TI y de negocio
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR