Siete candidatos a destituir a Windows
Microsoft Windows es el rey indiscutible de los sistemas operativos de escritorio y, durante mucho tiempo parecía no tener rival. Sin embargo, con la decepción de Vista, otros fabricantes se posicionan para tomar el relevo. Aquí presentamos siete alternativas .

El sistema operativo de Apple
Mac OS X
Desde el punto de vista de soporte, funcionalidad, imagen y creatividad, el Mac OS X de Apple es el sistema que más amenaza el dominio de Windows. El mayor obstáculo a la ascendencia de OS X es la misma Apple. La compañía se niega a introducir un SO compatible con plataformas hardware que no son Apple. Si los de la manzana se siguen resistiendo a abrirse a distintas arquitecturas, Mac OS X seguirá siendo un producto nicho.
Linux
En contraste a OS X, los sistemas basados en Linux son interoperables con cualquier tipo de arquitectura y plataforma. Además, Linux se beneficia de una comunidad de desarrolladores que está en constante evolución y crecimiento. Por contra, Linux carece de soporte de aplicaciones para los desktop, así como certificaciones de hardware. La extensa variedad de distribuciones Linux dificultan que los ISV se comprometan con una sola versión.
Solaris/OpenSolaris
Solaris, uno de los precursores de Linux, ha visto muchas mejoras en los últimos años. Sun ha acogido la arquitectura x86 y la mayoría del entorno de escritorio open source de Linux, junto con funciones como ZFS y Containers. Sin embargo, el soporte de aplicaciones ISV es peor aún que Linux. La única manera de que Solaris aumente cuota de mercado es si el producto thin-client, Sun Ray, se convierte en un sistema empresarial.

FreeBSD se basa en Linux
FreeBSD
Como Solaris, FreeBSD se beneficia del mismo software que potencia Linux. Las licencias de FreeBSD son más liberales que las de Linux, una ventaja para los fabricantes de plataformas propietarias. Por ejemplo, FreeBSD forma parte del núcleo de Mac OS X.
Midori
Otra alternativa a los sistemas Windows es Midori, un posible sucesor de Windows. Midori es un proyecto que nace del proyecto Managed Code Research (Investigación de Códigos Gestionados), un proyecto de Microsoft bajo el nombre de Singularity.

La demanda de SO móviles está en auge
iPhone OS/Symbian/Android
El sistema operativo que acabe reemplazando a Windows quizás ni siquiera sea un SO de escritorio. Los SO clientes más demandados se encuentran en el espacio de dispositivos móviles. Google se prepara para introducir Android, su SO móvil basado en Linux y Java. Del mismo modo, Nokia ha anunciado que convertirá Symbian en un sistema de software abierto. Mientras, los dispositivos iPhone y iPod Touch han abierto sus códigos a desarrolladores externos. El truco está en vincular estos dispositivos con el entorno de escritorio.
La venganza de Netscape
Microsoft siempre ha previsto la Web como futuro SO. El sistema que consiga desplazar Windows podría ser ninguno y todos, es decir, que el ‘boom’ de los servicios Web podría significar un futuro en el que todos los sistemas se vean obligados a interoperar. Un posible SO Web dependerá, sobre todo, de la conectividad, el acceso offline y la seguridad de conexión.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 19/09/2023Nodo Talento: CEOE, Fundación Telefónica, KPMG, LinkedIn, Microsoft y Universia, aliados para mejorar la empleabilidad
- 28/07/2023El Gobierno amplía el programa Kit Digital a cooperativas y sociedades profesionales
- 02/06/2023UITP Public Transport Summit: Cisco desvela las claves del transporte conectado y sostenible
- 02/06/2023Kyndryl y SAP amplían su alianza para acelerar proyectos de transformación de TI y de negocio
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR