La VoIP open source más accesible
El nuevo Asterisk facilita la implementación y el despliegue de una solución VOIP empresarial.

La VoIP open source más accesible
AsteriskNow de Digium marca un antes y un después en el desarrollo del proyecto open source de Asterisk. La última edición integra la funcionalidad de centralita PBX en VoIP, con un entorno de sistema operativo fácil de utilizar. Asimismo, Asterisk facilita la transición del modo de pruebas al despliegue en un ámbito corporativo.
eWEEK Labs realizó pruebas con AsteriskNow Beta 4. Esta versión se puede descargar en distintas formas, incluyendo imágenes ISO de 32 y 64 bits, máquinas virtuales Xen y VMware, o como un CD Live, en la página www.asterisknow,com/downloads.
AsteriskNow es un appliance de software, lo cual significa que el paquete de instalación incluye un sistema operativo, en este caso, rPath Linux. Creado con el JBuilder de rPath, AsteriskNow elimina la complejidad de las actualizaciones del kernel y las dependencias de sistema. La solución es fácil de configurar y gestionar.
AsteriskNow ofrece varias maneras de actualizar el software de sistema. Una de ellas es a través de los menús de texto, en la consola de servidor; otra, manualmente con los Conary updates, a través de la interfaz gráfica de rPath. La interfaz también permite configurar las alertas y avisos sobre el estado del sistema de correo. La interfaz de gestión del nuevo sistema operativo, de diseño modular y bien organizado, es mucho más fácil de usar que las herramientas incluidas en la distribución Tribox Asterisk. Sin embargo, hubo ocasiones en la que fue necesario recurrir a la línea de comando en AsteriskNow, ya que muchos de los plug-in y add-on para esta solución aún no aprovechan las ventajas del sistema Conary.
AsteriskNow se ofrece bajo distintos tipos de licencia. La versión que utilizamos para las pruebas fue la GNU GPL versión 2, pero los directivos de Digium aseguran que otra versión gratuita, aunque no abierta, estará disponible en breve. Esta segunda versión proporcionará el acceso a una variedad de software de movilidad y productividad de Digium Ecosystem Partners.
Los defensores ortodoxos de open source podrían sentir cierto rechazo hacia AsteriskNow, ya que la solución promociona otros productos y servicios. Sin embargo, para la mayoría de administradores, será una molestia aceptable ya que AsteriskNow realiza una buena tarea en la transición desde el modo de pruebas al de despliegue. Digium tiene prevista una versión de actualización de Asterisk Business Edition desde la interfaz de gestión a través de un solo 'clic'. Asimismo, ofrecerá un vínculo directo con un distribuidor de Digium, donde el usuario pueda comprar dispositivos de telefonía Polycom.
AsteriskNow ofrece el nuevo Asterisk GUI (interfaz gráfica de usuario), un front-end de configuración SSL para el despliegue de VoIP. Aunque no tiene la amplitud o granularidad del FreePBX GUI que viene incluido en Tribox, el GUI de Asterisk es increíblemente fácil de usar y navegar.
La versión Beta 4 introduce un nuevo asistente de configuración que se inicia automáticamente la primera vez que arranca el GUI. El asistente ayuda establecer y configurar las líneas y extensiones. En nuestra prueba, designamos las extensiones y, a continuación, identificamos las líneas analógicas principales y las líneas VoIP. El asistente permite customizar las líneas locales a través del protocolo IAX (InterAsterisk Exchange) o SIP, el protocolo más común.
Una vez establecidas las líneas principales, el asistente presenta varias opciones de reglas de llamadas predefinidas, como por ejemplo, llamadas a servicios de emergencias, llamadas a móviles, etc. Las distintas reglas no obligan a tener una línea específicamente asignada; sólo requieren agregar la ruta correcta de llamadas salientes o cambiar las reglas de marcaje si así se desea. Sin embargo, el asistente no presenta todas las opciones de configuración para las reglas de llamadas. Aunque no resulta obvio a primera vista, el asistente permite ocultar partes del número como medida de seguridad. Del mismo modo, permite añadir prefijos a los números de teléfono.
Por último, el asistente presenta las pantallas de configuración de mensaje de voz y la de extensión de usuario.
La aplicación facilita la creación de reglas para las llamadas entrantes y la creación de menús de voz, aunque estos procesos no son parte del asistente de configuración. Pudimos crear reglas de desvío de llamadas a extensiones predeterminadas, dependiendo de qué línea se utilizó para realizar la llamada (analógica o VoIP). En estas extensiones, pudimos customizar los menús de voz y especificar secuencias de acciones como, por ejemplo, la reproducción de mensajes grabados u opciones de distintos niveles de interactividad.
Para ello, AsteriskNow permite grabar su propio mensaje con la función Record A Menu, aunque también ofrece mensajes pregrabados. Sin embargo, en el libro "El hacking de VoIP descubierto: Secretos y soluciones de la seguridad de VoIP", de David Endler y Mark Collier, se señala que la identificación de mensajes pregrabados que se incluyen por defecto es una de las técnicas más habituales de las utilizadas por los hackers a la hora de crear una huella de sesión de voz.
Para crear mensajes nuevos, el administrador sólo requiere definir el nombre de archivo y seleccionar una extensión. A continuación, el servidor AsteriskNow se conecta con la extensión y solicita que el usuario grabe un mensaje. Además de una solución de comunicación, AsteriskNow aporta ciertas funcionalidades de colaboración y facilita la creación de salas de conferencia, sin o con PIN, para los que desean un mayor nivel de seguridad. Aunque de forma algo compleja, AsteriskNow permite configurar conferencias con múltiples extensiones simultáneamente, una funcionalidad que hasta ahora no hemos visto en ningún producto comercial PBX VoIP.
AsteriskNow hereda el perfil del resto de distribuciones de la compañía, mostrando una interoperabilidad sin fisuras con el cliente. De hecho, conseguimos configurar sin ningún tipo de problema el cliente X-Lite 3.0 de CounterPath Solutions y un par de teléfonos inalámbricos VoIP, el WIP330 de Linksys y WIP 2 de Zultys Technologies.
Desde el punto de vista de informes y logs, la interfaz de Asterisk permite monitorizar los canales activos (analógicos y VoIP), a través del servidor. Por otro lado, la pestaña System Info indica la versión de Asterisk y del kernel de Linux, el porcentaje de recursos utilizados, y los registros del sistema. Desafortunadamente, Asterisk no permite exportar el historial de registros para su posterior análisis. Una función no presente en esta versión beta es la capacidad de restaurar el sistema a configuraciones previas. Cuando esta función esté disponible, AsteriskNow será un fuerte candidato en este mercado y digno de considerarse como una solución sólida y a utilizar a largo plazo.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 17/03/2023Acuerdo de Wolters Kluwer y CEAJE para impulsar la digitalización de jóvenes empresarios y emprendedores
- 13/02/2023AMETIC se opone a la Network Tax y solicita un diálogo abierto entre todos los agentes
- 12/02/2023Inetum consigue la competencia de Amazon Web Services para el Sector Público
- 17/01/2023INCIBE y la UNED promocionan la cultura de la ciberseguridad a través de CyberCamp-UNED
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR
Soluciones
Seresco participa en el proyecto CIP - Olive para el cultivo eficiente de olivares en Egipto
Seresco participa, junto a empresas españolas y de Egipto, en el proyecto CIP - Olive de agricultura de precisión, financiado por el CDTI y el ITIDA egipcio, que contempla el desarrollo de un sistema integrado de IoT basado en la nube y que permitirá controlar los principales problemas que se presentan en los olivares, como son plagas e infecciones