Informes
La penetración de las TIC en las empresas españolas repunta al crecer 6,5 puntos en 2011
Página 1 de 2 de La penetración de las TIC en las empresas españolas repunta al crecer 6,5 puntos en 2011
Después de cuatro años de una evolución prácticamente nula, la penetración de las TIC en España fue de 43,5 puntos sobre cien en 2011 y marcó un aumento de 6,5 puntos respecto al año anterior, según el indicador elaborado por everis y la patronal del sector tecnológico Ametic .
El indicador, que se recoge en el informe Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la empresa española 2011, se realiza con la media de los tres factores clave que muestran el desarrollo tecnológico de un país. De ellos, el que mostró la mayor evolución fue el “uso de las TIC”, que obtuvo 59,2 puntos sobre cien y el mayor crecimiento de los tres factores, con 7,7 puntos más que el año anterior. El segundo eje diferencial fue la tasa de “uso de Internet”, que alcanzó los 44,7 puntos y un incremento anual de 5,8 puntos. En último lugar estuvo la tasa de “uso de comercio electrónico” con 29,4 puntos, aunque con un repunte de 6,1 puntos respecto a 2010.

Según el estudio, el 84,9% de las compañías españolas utilizaba terminales móviles como herramienta de trabajo al cierre de 2011. Esto supone un aumento de dos puntos porcentuales respecto a 2010. Por sectores, las empresas que más se sirvieron de esta tecnología fueron las de “Construcción” y las de “Transporte y Comunicaciones”, ya que más del 90% de sus trabajadores los utilizaba asiduamente.
Los dispositivos más utilizados siguieron siendo los móviles básicos, con un 59,6% del mercado. Sin embargo, el uso de los teléfonos inteligentes o smartphones registró un sensible aumento, puesto que el 49% de las empresas ya trabajaba con ellos. Esto equivale a un repunte de 22 puntos porcentuales respecto a 2010. Por su parte, el número de móviles 3G se redujo en 12,7 puntos porcentuales y sólo supuso el 29% del total de teléfonos móviles.
Uso de Internet en las empresas españolas
El sistema de comunicación menos utilizado fue la VoIP (Voz sobre el protocolo IP). Aunque aumentó seis puntos porcentuales respecto a 2010, sólo lo usaba el 20% de las empresas españolas a cierre del año pasado. El 80% de ellas lo hacía a través de ordenadores y sólo el 26% con teléfonos móviles.
Al cierre de 2011, el 94,5% de las empresas españolas trabajaba con Internet, prácticamente el doble que hace diez años. Sin embargo, el 41,7% de las empresas aún no disponía de web corporativa.
Por otro lado, el 27,3% de las empresas se anunció en Internet, lo que supone un incremento de 5,5 puntos porcentuales respecto a 2010. No obstante, el 51,4% de éstas utilizó el comercio electrónico para adquirir y vender productos o servicios, 8,5 puntos porcentuales más que hace un año. El informe que han elaborado everis y Ametic señala que el 45,1% de las organizaciones que vendieron por Internet considera que la agilidad es el mayor beneficio de la venta online, mientras que el 48,5% señala que la comodidad es su principal ventaja. Sin embargo, sólo el 3,2% del tejido empresarial español utilizó los terminales móviles para efectuar compras a través de Internet, un punto porcentual más que en el 2010.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 19/09/2023Nodo Talento: CEOE, Fundación Telefónica, KPMG, LinkedIn, Microsoft y Universia, aliados para mejorar la empleabilidad
- 28/07/2023El Gobierno amplía el programa Kit Digital a cooperativas y sociedades profesionales
- 02/06/2023UITP Public Transport Summit: Cisco desvela las claves del transporte conectado y sostenible
- 02/06/2023Kyndryl y SAP amplían su alianza para acelerar proyectos de transformación de TI y de negocio
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR