Informes
acens Cloudstage: En 2015 se habrá triplicado el número de pymes usuarias de infraestructuras y servicios cloud
La quinta edición de acens Cloudstage ha debatido la aparición de los "brokers" del cloud; compañías que ayudan a las empresas, y en particular a las pymes, a emprender el camino hacia la nube y obtener de el máximo beneficio de infraestructuras, plataformas y aplicaciones cloud .

En tres años, la nube almacenará un 12% del total del volumen de datos que manejan las empresas debido tanto al aumento y generalización de servicios y aplicaciones de mensajería, colaboración y almacenamiento en la nube, como que el 65% de las pymes los adoptarán a medio plazo. De hecho, se prevé que se triplicará el número de pequeñas empresas, las que tienen menos de 10 empleados, que usen servicios cloud de pago.
El encuentro acens Cloudstage (#cloudstage) contó en su quinta edición con Javier Pérez-Griffo (@jpgriffo), experto en computación de altas prestaciones y cloud y fundador de Tapp.in, una de las primeras soluciones a nivel mundial de cloud migration brokerage; y con Héctor Rodríguez (@hectorpersonal), experto en capital privado, capital riesgo y family offices y socio responsable en Madrid de Intelectium Consulting, una aceleradora de negocio especializada en startups tecnológicas.
“Los cloud brokers simplifican a las pymes la complejidad de tener que decidir un proveedor de cloud concreto. Elegir el mejor suministrador es difícil porque hay mucha oferta y la gente tiende a elegir el precio como un factor diferencial, lo que es un error porque una cosa barata puede salir cara a largo plazo”, advirtió Pérez-Griffo.
A la amplia oferta de servicios, se suma el desconocimiento de las ventajas del cloud, la complejidad de algunas ofertas y el hecho de que el 60% de las pymes reconoce no tener recursos para implementar nuevas tecnologías y aplicaciones. Por eso, Pérez-Griffo destacó algunos de los factores a tener en cuenta a la hora de escoger el servicio cloud que mejor cubra las necesidades de una empresa y que son: calidad del proveedor, condiciones del contrato de servicio y rendimiento de las infraestructuras.
La previsión de un mercado cloud que generará 150.000 millones de dólares el próximo año y con más de 300 millones de pymes en el mundo interesadas en afrontar el viaje hace la nube, reafirma el modelo de negocio de los brokers de infraestructuras y servicios cloud, que supone un aliciente adicional para nuevos proyectos y startups tecnológicas y que, como ha subrayado Gartner, constituyen una nueva figura y toda una época en la intermediación de servicios de TI.
Para Héctor Rodríguez, el capital riesgo y la banca de inversión están dispuestos a seguir invirtiendo en la nube y buscar nuevas áreas de valor. “Interesan los modelos de nube híbrida, el software que ayudará a las empresas y a los departamentos de TI a entrar en la nube y, en general, todo desarrollo de software que elimine los ciclos de aprendizaje y llegue al usuario final. Y el usuario final demanda movilidad”, apuntó.
La próxima edición de acens Cloudstage (#cloudstage), que tendrá lugar el próximo 30 de mayo a las 18:30 en el Centro de Innovación del BBVA, contará con la participación de Eduardo Fernández (@efernandez), Vicepresidente y Director General de RIM/Blackberry Españay Área Mediterráneo. Más información y acceso al debate completo en www.acens.tv
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 03/11/2023Puertos del Estado confía a Indra la modernización del sistema Dueport, la Ventanilla Única Maritimo Portuaria
- 19/09/2023Nodo Talento: CEOE, Fundación Telefónica, KPMG, LinkedIn, Microsoft y Universia, aliados para mejorar la empleabilidad
- 28/07/2023El Gobierno amplía el programa Kit Digital a cooperativas y sociedades profesionales
- 02/06/2023UITP Public Transport Summit: Cisco desvela las claves del transporte conectado y sostenible
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR