Informes
AMETIC insta a la Administración a actuar como motor del desarrollo tecnológico para potenciar la industria TIC y crear empleo
Página 1 de 2 de AMETIC insta a la Administración a actuar como motor del desarrollo tecnológico para potenciar la industria TIC y crear empleo
AMETIC ha presentado una serie de Propuestas de la Industria TIC para la Nueva Economía que España Necesita, instando a reforzar los esfuerzos para apostar por el crecimiento del 'factor digital' como motor de la economía española y agente principal de nuestra productividad y competitividad.
La Asociación Multisectorial de Empresas de la Electrónica, Tecnologías de la Información y la Comunicación, Telecomunicaciones y Contenidos Digitales (AMETIC) ha diseñado estas propuestas convencida de que la industria TIC contiene un gran potencial de crecimiento económico y de creación de empleo de calidad. En concreto, se centra en el desarrollo de las redes, equipamientos, aplicaciones y servicios para la Sociedad de la Información; la oferta tecnológica y el esfuerzo industrial e innovador que es necesario llevar a cabo; el emergente sector de los contenidos digitales y la problemática de los derechos de propiedad intelectual en la era digital, y la educación y formación ocupacional para una economía intensiva en conocimiento.

De izda. a dcha.: José Pérez, Jesús Banegas y Antonio Cimorra, Director General, Presidente y Director de TI, Desarrollo de Mercados y Servicios de AMETIC, respectivamente
En esta línea, AMETIC entiende que la aplicación de estas propuestas impactarían en la mejora de la productividad y competitividad española; la continua mejora de las prestaciones sociales; la retención del talento; la formación profesional en oficios de futuro; la consecución de un desarrollo sostenible y respetuoso del medioambiente; la reindustrialización que España necesita, y la mejora de nuestro perfil como país de servicios.
Demanda y Oferta
Desde el punto de vista de la demanda y uso de la tecnología, la Asociación propone financiar las medidas necesarias gracias a la negociación con la UE en el nuevo marco de fondos europeos 2014-2020, así como un Plan Nacional y similares Planes Autonómicos de Desarrollo Digital que se lleven a cabo de forma integrada las acciones de cada gobierno en relación con la productividad y el crecimiento sostenible con una visión global y horizontal respecto del desarrollo de la Sociedad de la Información.
Para la asociación, la administración pública tiene que actuar como motor del desarrollo tecnológico, evolucionar la provisión de los servicios públicos actuales hacia servicios 2.0, que fomenten la participación ciudadana. Insta, también, a apoyar la implantación del teletrabajo en las empresas a través de un plan nacional de divulgación e incentivos como instrumento clave de la productividad y la sostenibilidad que alcance, al menos la media de la UE-15 en la UE.
En línea con las solicitudes a las administraciones públicas, la industria TIC propone implantar con rapidez las soluciones que las ETIC facilitan para aumentar la calidad de vida de los ciudadanos (e-Sanidad, e-Justicia, e-Educación, e-Inclusión, e-Administración, Ciudades Inteligentes…). Por ello, cree necesario que cada administración apruebe antes del 2014, y tener implantado antes de 2016, los planes de sostenibilidad, austeridad y eficiencia en el uso de las ETIC, que podrían ser financiados por los proveedores a través del uso estratégico del sistema de contratación público-privada.
La importancia de las compras públicas
Respecto a la oferta, AMETIC propone al Gobierno que actualice y mejore un Plan de Acción Industrial, que deberá tener como base un empleo de las compras públicas como herramienta que se convierta en un medio eficaz para potenciar una base tecnológica e industrial española moderna y competitiva; promover la modernización y el despliegue de las infraestructuras de comunicación para garantizar la correcta provisión de las necesidades de la Sociedad de la Información, y la puesta en marcha de una política de localización en lugar de una de deslocalización.
La internacionalización, asimismo, se hace absolutamente necesaria debido a la situación de la balanza comercial y endeudamiento de la economía española. Para ello, AMETIC solicita un incremento de los recursos para el fomento de actividades internacionales; mejora de la imagen “país” en el contexto internacional, impulso de nuevas modalidades de exportación, y defensa de los derechos de patente.
En cuanto a la financiación de la I+D+i, propone, entre otros, aspectos clave que se centren en una gobernanza de las políticas de innovación en la próxima legislatura; una adecuación de las políticas españolas al ámbito europeo; el mantenimiento y la mejora de las políticas fiscales que apoyen la iniciativa privada; establecer un concepto de evaluación de las ayudas públicas que tenga como referente el comportamiento anterior de las empresas solicitantes, y el nacimiento de prácticas innovadoras de capital riesgo alineado con la tecnología.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 03/11/2023Puertos del Estado confía a Indra la modernización del sistema Dueport, la Ventanilla Única Maritimo Portuaria
- 19/09/2023Nodo Talento: CEOE, Fundación Telefónica, KPMG, LinkedIn, Microsoft y Universia, aliados para mejorar la empleabilidad
- 28/07/2023El Gobierno amplía el programa Kit Digital a cooperativas y sociedades profesionales
- 02/06/2023UITP Public Transport Summit: Cisco desvela las claves del transporte conectado y sostenible
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR
Soluciones
Seresco participa en el proyecto CIP - Olive para el cultivo eficiente de olivares en Egipto
Seresco participa, junto a empresas españolas y de Egipto, en el proyecto CIP - Olive de agricultura de precisión, financiado por el CDTI y el ITIDA egipcio, que contempla el desarrollo de un sistema integrado de IoT basado en la nube y que permitirá controlar los principales problemas que se presentan en los olivares, como son plagas e infecciones