Informes
Seis pasos para migrar de IPv4 a IPv6
Ahora que los últimos bloques de direcciones IPv4 ya se están asignando, son muchos los que se preguntan si las alarmas que afirman que IPv6 es el "fin de Internet" podría ser una exageración o si es algo que los administradores de la red y los CIOs deberían tomarse muy en serio .
Para Fernando Egido, director general de Brocade España, no hay que alarmarse sino prepararse: “la migración a IPv6 es un proyecto de gran importancia que conviene abordar por etapas para reducir tanto el impacto económico como efectos negativos para el rendimiento de la empresa”. Una transición ante la que no hay que olvidarse de dar estos seis pasos:
Primero.- Prepararse sin agobiarse
No hay razón para alarmarse, pero sí conviene prepararse. Las empresas deben ir pensando en adaptar sus equipos a IPv6 cuanto antes si no quieren que la transición les pille desprevenidos de aquí a unos meses. Conviene evaluar el impacto que tendrá la implantación del nuevo protocolo en su empresa.
Segundo.- Realizar una revisión a fondo de la red
La pregunta que se debe hacer no es si su red está preparada para IPv6, sino más bien, qué servicios o aplicaciones no están todavía actualizados para funcionar con IPv6. Algunas aplicaciones y servicios son menos propensos a verse afectados, mientras que aquellos que están orientados al público o aquellos de importancia crítica deben ser prioritarios.
Tercero.- Diseñar un calendario y ajustarse a él
Todavía no es inminente el día en que las direcciones IPv6 provoquen un punto de inflexión; las direcciones IPv4 no se agotarán completamente hasta dentro de unos 12 meses. Pero al ritmo al que está aumentando el número de usuarios de dispositivos -más de 1.970 millones en 2010, lo que supone un aumento interanual del 14 por ciento-, no queda muy lejos el día en que la utilización de IPv6 se extienda tanto que también empezará a generar problemas.
Cuarto.- No tratar de solucionarlo todo a la vez
Si está pensando en actualizar su red como parte de su estrategia global, ahora es un buen momento para hacerlo. Si no, conviene que identifique las soluciones que pueda necesitar. Existen soluciones puntuales de doble protocolo diseñadas para facilitar la transición sin necesidad de recurrir a actualizaciones costosas y de alto riesgo que requieran una sustitución completa de toda la infraestructura.
Quinto.- El diseño de la red debe satisfacer las necesidades de negocio a corto, medio y largo plazo
Haga un plan de migración por etapas para reducir el impacto en las actividades de su empresa, y considérelo como parte de una evolución de la red a largo plazo. Integre la planificación de IPv6 en su plan de reemplazo de acuerdo con el ciclo de vida de sus equipos y no compre nada que no sea compatible con IPv6 a partir de ahora, por muy bien que se lo pinte el comercial.
Sexto.- Ser consciente de que las soluciones intermedias pueden reportar un ROI a largo plazo
Como tecnología de transición, como las de doble stack, le ayudarán a gestionar los flujos de tráfico IPv6, y no descarte las alternativas de traducción. Las primeras soluciones de este tipo ralentizaban el tráfico, pero las que están apareciendo permiten ejecutar IPv6 e IPv4 sin ningún impacto notable. Evalúe las soluciones disponibles antes de tomar una decisión. Existen soluciones puntuales de doble protocolo diseñadas para facilitar la transición sin necesidad de recurrir a actualizaciones costosas.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 19/09/2023Nodo Talento: CEOE, Fundación Telefónica, KPMG, LinkedIn, Microsoft y Universia, aliados para mejorar la empleabilidad
- 28/07/2023El Gobierno amplía el programa Kit Digital a cooperativas y sociedades profesionales
- 02/06/2023UITP Public Transport Summit: Cisco desvela las claves del transporte conectado y sostenible
- 02/06/2023Kyndryl y SAP amplían su alianza para acelerar proyectos de transformación de TI y de negocio
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR