Informes
El Informe ePyme 2008 de Fundetec revela la importancia de que las TIC verticalicen su oferta
El escaso nivel tecnológico de determinados sectores empresariales limita la productividad de la economía española. Una de las razones: la oferta de los proveedores TIC no se adapta a las necesidades de la pequeña y mediana empresa.

Gobierno, industria y asociaciones sectoriales deben unir esfuerzos para llevar las TIC a la pyme
Lógicamente avanza pero poco. La introducción y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) siguen siendo escasos entre las pequeñas y medianas empresas españolas, circunstancia que sin duda merma la productividad de la economía.
Así lo pone de manifiesto el Informe ePyme 2008 que ha presentado Fundetec y que analiza, tras más de 5.000 entrevistas, el uso de las TIC entre las pymes de un total de ochos sectores de la economía española: logística, transporte, hotelero, turismo rural, textil y confección, calzado, vitivinícola y comercio minorista.
El estudio trata de identificar, de manera individualizada, las necesidades tecnológicas de cada uno de estos sectores, estudiando el impacto de las TIC en las respectivas cadenas de negocio y aportando conclusiones y recomendaciones para mejorar la productividad y la competitividad de los mismos.
Y las conclusiones son, cuanto menos, preocupantes. Aunque existen diferencias entre unos sectores y otros, lo cierto es que la utilización de las TIC por parte de las pymes sigue dejando que desear.
Una realidad que toma más sentido aún si tenemos en cuenta que la cifra global de negocio de los sectores recogidos en el informe de Fundetec representa el 34,7 por ciento del PIB nacional y que, de ellos, los dos sectores con más peso en la economía española (el comercio minorista, con un 20,5 por ciento del PIB, y el transporte, un 9,4 por ciento) son precisamente los que menor grado de implantación de las TIC presentan.
En el lado contrario de la balanza, el sector hotelero y logístico registran un grado de implantación tecnológica muy superior al resto.
Ante esta situaciòn, Fundetec ofrece una serie de recomendaciones que aumente la penetración de las TIC en la pyme:desarrollar estrategias de difusión e información por sectores de actividad para concienciarles de la utilidad de las TIC; diseñar líneas de trabajo comunes entre cada sector y los proveedores tecnológicos; generar proyectos para la adopción de estándares que faciliten la integración e interoperabilidad entre plataformas; e incentivar el trabajo conjunto entre las asociaciones del sector, la Administración y los desarrolladores tecnológicos.
"Es esencial que los proveedores de TIC verticalicen su oferta a las características y necesidades de las pymes. Si los operadores han sabido hacerlo, ¿por qué no ellos? Es cierto que empiezan a ofrecer soluciones específicas para cada sector pero aún son muy pocos los que lo hacen", denunciaba Alfonso Arbaiza, director general de Fundetec.
Además de reclamar ese paso por parte de la industria tecnológica ("nosotros vamos a trabajar también para convencerlos"), el director general de Fundetec apuntaba como cruciales la colaboración entre organismos públicos, de todos los niveles, locales, autonómicos y nacionales "para que existan políticas homogéneas" y la necesidad de seguir apostando por la información y la innovación"porque la mayoría de las pymes no sabe en qué pueden ayudarle las TIC en su negocio y así es imposible que decida apostar por ellas".
"Existe una madurez tecnológica en España pero es cierto que aún hay mucho trabajo por hacer. Las TIC tienen que tener una mayor presencia entre las empresas de nuestro país porque además son una herramienta no sólo para incrementar la productitivad sino para obtener presencia en mercados globales, aumentar la calidad, desarrollar nuevos productos...En definitiva, para ser más competitivos", explicaba, durante la presentación del Informe de Fundetec, Víctor Izquierdo, subdirector general para la Economía Digital del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Por su parte, Antonio Fernández, sudirector general de Fomento Empresarial de la Dirección General de la Pyme, apuntaba también la necesidad de desarrollar más políticas públicas para impulsar la innovación y destacaba programas que, junto al Plan Avanza, están tratando de introducir las TIC en las empresas españolas y concretamente, en las pymes, como Innopyme, "que ha beneficiado ya a 15.000 empresas, desde 2007, con un total de 163 millones de euros en concepto de subvenciones".
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 03/11/2023Puertos del Estado confía a Indra la modernización del sistema Dueport, la Ventanilla Única Maritimo Portuaria
- 19/09/2023Nodo Talento: CEOE, Fundación Telefónica, KPMG, LinkedIn, Microsoft y Universia, aliados para mejorar la empleabilidad
- 28/07/2023El Gobierno amplía el programa Kit Digital a cooperativas y sociedades profesionales
- 02/06/2023UITP Public Transport Summit: Cisco desvela las claves del transporte conectado y sostenible
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR
Soluciones
Seresco participa en el proyecto CIP - Olive para el cultivo eficiente de olivares en Egipto
Seresco participa, junto a empresas españolas y de Egipto, en el proyecto CIP - Olive de agricultura de precisión, financiado por el CDTI y el ITIDA egipcio, que contempla el desarrollo de un sistema integrado de IoT basado en la nube y que permitirá controlar los principales problemas que se presentan en los olivares, como son plagas e infecciones