Informes
En busca de la perfecta plataforma TIC
El pasado ha sido un año tristemente rico en catástrofes naturales y acontecimientos inquietantes, que han contribuido a oscurecer los aspectos más positivos.
El año 2006 empieza con dificultades e incertidumbres, muchas de ellas relacionadas directa o indirectamente con la escalada en los precios de la energía, el petróleo y los tipos de interés; así como en los costes de la sanidad, los vaivenes de la burbuja inmobiliaria, las debilidades endémicas de las economías de la UE o la reducción de la confianza de los consumidores.
Desde el punto de vista de las tecnologías de la información, en 2006 empresas, empresarios y directivos de informática y telecomunicaciones se van a encontrar con una extraordinaria proliferación de tecnologías, productos, soluciones y servicios innovadores, así como grandes presiones competitivas que les obligan a mejorar infraestructuras y soluciones TIC, alineando inversiones con productividad y desarrollo empresarial.
En esta enriquecida oferta hay que destacar las propuestas para las medianas y pequeñas empresas hacia las que se dirigen de forma muy especial los modelos orientados a servicios que posibilitan a estas empresas el acceder a soluciones hasta ahora reservadas a las grandes corporaciones.
Los directivos y responsables de tecnología de las empresas tienen un objetivo evidente en sus respectivas agendas para 2006: construir y desplegar plataformas TI eficaces que proporcionen a las compañías la flexibilidad que precisan para entrar en nuevos mercados, para atender mejor a sus clientes y para establecer eficientes alianzas con otras compañías… todo con la meta última de conseguir el crecimiento. De hecho, flexibilidad y crecimiento son los grandes retos a los que se han de enfrentar las empresas a lo largo de este año.
Así pues, la gran prioridad para los responsables de las TIC es crear una infraestructura homogénea sin fricciones que contribuyan a esa flexibilidad, rapidez de reacción y de información; factores que se han convertido en imprescindibles para sobrevivir en la variable, competitiva, incierta y "plana" economía global en han de desenvolverse: los CIOs tienen la misión de ofrecer a sus empresas una tecnología base que facilite los flujos de información, la disponibilidad de las aplicaciones y la maleabilidad de los procesos de negocio.
Universalidad, apertura y capacidad son los principios operativos para las TIC de 2006; aspectos claves para lograr otros no menos estratégicos como son los mencionados de eficiencia y productividad, así como los de seguridad y continuidad de las operaciones. Aceptada Internet como estándar universal y núcleo de las tecnologías, los informáticos han de conseguir ahora servir aplicaciones y datos en cualquier punto de sus redes, controlando hasta lo imposible el número de servidores y dispositivos necesarios para conseguirlo: precisamente lo que conjuntamente prometen las arquitecturas orientadas a los servicios, la virtualización y los servicios Web.
Un escalón por debajo de estas tecnologías de máxima actualidad se encuentran otras no menos esenciales como son las que combinan banda ancha, movilidad y comercio electrónico. Unas y otras fundamentales para conseguir nuevos clientes en nuevos mercados, así como ofrecer avanzados servicios. Asimismo, sistemas logísticos y de distribución hacen posible que las empresas encuentren e integren en sus operaciones partners y suministradores, así como externalizar tareas y procesos que no pertenecen al núcleo estratégico de la actividad empresarial.
TENDENCIAS PARA NO PERDER DE VISTA
Observadores, consultoras y expertos coinciden en determinadas tendencias tecnológicas que hay que observar con detenimiento a lo largo de los próximos meses: la creciente relevancia de los modelos on-demand, que maduran al tiempo que los usuarios exigen infraestructuras más flexibles y económicas; software como servicio, con nuevas generaciones de aplicaciones diseñadas para suministrarse como servicios online y no a través de los clásicos empaquetamientos.
No menos relevante es lo que se ha dado en llamar la subasta de capacidad de proceso: las aplicaciones on-demand y el utility computing favorecen la aparición de nuevos conceptos como el eBay de la potencia de proceso que responde a las necesidades de capacidad cuando éstas aparecen y que se alejan conceptualmente de las rígidas infraestructuras TI.
Precios en retirada: la presión sobre los precios no sólo se mantiene, sino que aumenta. Nuevos modelos de licencias, así como de alternativas on-demand y de software abierto permitirán a la industria TI mantener su crecimiento, aunque no sin un importante esfuerzo por conservar márgenes y resultados.
Por otra parte, la movilidad se acrecentará generalizando la idea de trabajo y trabajadores remotos, frente a la de puestos fijos. Tecnologías como WiFi ya no sorprenden a nadie y, sin duda, más y más dispositivos estarán preparados para utilizarlas. Un uso que provocará importantes cambios en la forma y los hábitos de trabajo de las empresas.
La VoIP va a ser otro de los grandes acontecimientos del año TI. En opinión de consultoras como Ovum y Gartner, más de la mitad de las inversiones en redes y comunicaciones estarán directa o indirectamente relacionadas con la VoIP. En concreto, Gartner considera que para 2010 un 30 por ciento de los hogares no utilizará telefonía fija, sólo IP y móvil.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 03/11/2023Puertos del Estado confía a Indra la modernización del sistema Dueport, la Ventanilla Única Maritimo Portuaria
- 19/09/2023Nodo Talento: CEOE, Fundación Telefónica, KPMG, LinkedIn, Microsoft y Universia, aliados para mejorar la empleabilidad
- 28/07/2023El Gobierno amplía el programa Kit Digital a cooperativas y sociedades profesionales
- 02/06/2023UITP Public Transport Summit: Cisco desvela las claves del transporte conectado y sostenible
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR
Soluciones
Seresco participa en el proyecto CIP - Olive para el cultivo eficiente de olivares en Egipto
Seresco participa, junto a empresas españolas y de Egipto, en el proyecto CIP - Olive de agricultura de precisión, financiado por el CDTI y el ITIDA egipcio, que contempla el desarrollo de un sistema integrado de IoT basado en la nube y que permitirá controlar los principales problemas que se presentan en los olivares, como son plagas e infecciones