Análisis
La crisis pasa factura a las inversiones tecnológicas de las microempresas españolas
Página 1 de 2 de La crisis pasa factura a las inversiones tecnológicas de las microempresas españolas
La crisis económica no ha frenado el avance de la microempresa española en la incorporación de Tecnologías de la Información y la Comunicación a sus procesos de negocio, si bien se nota un cierto impacto negativo en cuanto a su capacidad inversora. Según el informe ePyme 2012, el 71% de las microempresas dispone de ordenador, el 72% cuenta con teléfono móvil, el 65% tiene acceso a Internet, pero sólo el 25% gestiona una web corporativa .
Las microempresas han registrado crecimientos interanuales de 1,6 puntos porcentuales en disponibilidad de ordenador, de 1,7 puntos porcentuales en telefonía móvil y de 1,1 puntos porcentuales en conexión a Internet. Así se desprende del ‘INFORME EPYME 2012. ANÁLISIS SECTORIAL DE IMPLANTACIÓN DE LAS TIC EN LA PYME ESPAÑOLA’, elaborado por Fundetec y el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI) de Red.es, que se ha presentado en Madrid.

La V edición de este informe analiza, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la disponibilidad y uso de herramientas tecnológicas por parte de las microempresas y pymes de diez agrupaciones sectoriales que representan el 75% del tejido empresarial español.
Análisis cuantitativo
Según el estudio, el 71,3% de las microempresas españolas disponía de ordenador en 2012, porcentaje superado en un punto (72,4%) por el teléfono móvil, y el 65,2% contaba con acceso aInternet. Por sectores, los que alcanzan mayor penetración de herramientas de informática básica, son los de informática, telecomunicaciones y servicios audiovisuales y el sector de actividades profesionales, científicas y técnicas. En el lado opuesto, los sectores de transporte y almacenamiento y el de comercio minorista.
No obstante, a pesar de la importancia concedida a ese ligero crecimiento interanual en la compleja coyuntura económica actual, se sigue observando una importante brecha digital por tamaño de empresa. Las microempresas –que se caracterizan por tener hasta 10 empleados y una cifra de negocio inferior a 2 millones de euros–, aún permanecen alejadas de los niveles de penetración tecnológica de pymes y grandes empresas, donde los porcentajes superan ampliamente el 90%.
La disponibilidad de página web corporativa se ha incrementado de forma más moderada y su media ha pasado del 25,9% de 2011 al 28,6% de 2012 (es la herramienta cuya presencia más varía según el tamaño de las sociedades). Esta cifra permite concluir que las microempresas aún no están convencidas de la utilidad de tener una web. En determinados segmentos, sin embargo, la web se convierte en una herramienta fundamental. Así ocurre en el caso de hoteles, campings y agencias de viaje. El índice de penetración de los escaparates virtuales en estos sectores de la microempresa alcanza el 74,6%.
Este sector, junto con el de informática, telecomunicaciones y servicios audiovisuales, destaca también en el uso de las redes sociales, con un índice de penetración entre las microempresas del 24,4%, frente a una media intersectorial del 9%.
En lo que respecta al uso de la administración electrónica por parte de las microempresas, la utilizan el 61,3%. El sector de actividades profesionales, científicas y técnicas se encuentra a la cabeza (86,1%). Los servicios más valorados son la obtención de información y la solicitud de impresos y formularios.
El informe también analiza la disponibilidad de software de código abierto, que alcanza una penetración del 56,8% entre las microempresas, que utilizan esta tecnología para los navegadores de Internet y las aplicaciones ofimáticas. El sector de la informática (87,9%) y el de las actividades profesionales (82,1%) encabezan el ranking.
Enfoque sectorial: el factor diferenciador
El gran factor diferenciador del Informe ePyme es su enfoque sectorial, que permite tener un conocimiento preciso de la situación tecnológica en que se encuentran las microempresas y pymes de los sectores analizados. El estudio aporta datos sobre qué tecnologías se utilizan, qué uso se les dan, qué se valora de ellas y qué motivos argumentan aquellos que no las han incorporado.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 19/09/2023Nodo Talento: CEOE, Fundación Telefónica, KPMG, LinkedIn, Microsoft y Universia, aliados para mejorar la empleabilidad
- 28/07/2023El Gobierno amplía el programa Kit Digital a cooperativas y sociedades profesionales
- 02/06/2023UITP Public Transport Summit: Cisco desvela las claves del transporte conectado y sostenible
- 02/06/2023Kyndryl y SAP amplían su alianza para acelerar proyectos de transformación de TI y de negocio
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR