Últimas noticias
La gestión integral de la eficiencia TI, a debate en los Desayunos de la consultora Bip
En el transcurso de la última edición de sus Desayunos organizados por la consultora Bip, directivos de TI de Mapfre, Repsol, Caser, Canal de Isabel II, AENA, Berge, PSN y Gas Natural, debatieron y aportaron sus puntos de vista y experiencias acerca de las principales problemáticas que deben abordar las organizaciones de Tecnología a la hora de asegurar la eficiencia en la gestión y desarrollo de sus sistemas de información.
Mapfre, Repsol, Caser, Canal de Isabel II, AENA, Berge, PSN y Gas Natural, junto con Bip, han debatido y sacado conclusiones sobre los factores clave que las TI deben considerar para asegurar la eficiencia en el desarrollo, evolución y mantenimiento de las aplicaciones y sistemas que soportan las operaciones del negocio.

Ariel Lunardello, experto de Bip, presentó los factores clave que, en general, las organizaciones de Tecnología, deben tener en cuenta a la hora de asegurar la eficiencia en el desarrollo, evolución y mantenimiento de las aplicaciones y sistemas que soportan las operaciones del negocio.
Aspectos tan relevantes como la Gestión del Valor entregado al negocio, la contratación y gestión de los proveedores de TI o el control y seguimiento del rendimiento de la organización de Tecnología en el desarrollo y mantenimiento de los Sistemas de Información protagonizaron buena parte del debate.
En este sentido ha quedado claro durante el evento que una Visión Integral de la Eficiencia TI implica gestionar y alinear el gobierno de los proveedores, la gestión del portafolio de aplicaciones (APM) y el desarrollo y mantenimiento de dichas aplicaciones, considerando que los acuerdos de nivel de servicio (ANS) son el elemento central que permite asegurar que TI soporta al negocio.
Principales preocupaciones de las empresas
Tras un interesante debate se ha evidenciado que las principales preocupaciones de las compañías se centran en:
- Satisfacer las necesidades del negocio
- Tomar el control sobre la prestación de los servicios
- Asegurar el nivel de servicio
- Reducir los costes, eficientando OPEX y maximizando CAPEX
- Controlar y mejorar la eficiencia en el desarrollo
- Mitigar los riesgos en el producto software asegurando la mínima deuda técnica
Igualmente se constató que las áreas de atención inciden en el aseguramiento de las soluciones informáticas y la gestión de su portfolio. En especial se debe focalizar en el decomisionado de aplicaciones y en el análisis de estimaciones de esfuerzo y comprobación del Producto SW entregado.
Se destacó también la importancia de trasladar los controles de la gestión operativa a los indicadores ANS y ligarlos posteriormente a la satisfacción de las áreas de negocio, poniendo así en evidencia el valor aportado por TI a la organización.
Factores fundamentales
Tras estos análisis Bip destaca como fundamentales los siguientes factores:
- Control de la calidad y seguridad del producto SW y de su gestión. Bip plantea su framework SWAMI que considera las cuatro palancas que permiten implementar y operar eficientemente una Oficina de Eficiencia del Software (estimación de esfuerzos, calidad de la entrega, calidad del dato y validación del Producto SW).
- Gobierno de los proveedores y gestión de contratos. Bip propone poner el foco en los componentes del marco contractual que deben ser definidos, gestionados y evolucionados durante la prestación del servicio (modelo operativo, gobierno, calidad, capacidad y consumo, niveles de servicio y reporting).
- Gestión del portafolio de aplicaciones partiendo de la propia definición de la estrategia y del análisis del portfolio que permita definir su roadmap y medir su rendimiento y calidad.
- Establecimiento de ANS e indicadores que soporten la gestión del cliente, del proveedor, del servicio, y de los productos.
Este enfoque es reforzado con un tratamiento integral y compaginado de los cuatro elementos citados, planteamiento que potencia el alineamiento de TI con los objetivos del negocio.
El Desayuno ha finalizado con el anuncio, por parte de Andrés Gonzalez Lanceros, socio de Bip, de los próximos Desayunos Bip, que se celebraran en el mes de junio y que versarán sobre las Oficinas de Proyectos Híbridas y sobre los factores clave en la gestión de la Arquitectura de TI.
Al cierre del acto, González Lanceros destacó la importancia que en este momento están cobrando las Oficinas de Proyectos Híbridas aspecto que, junto los factores clave en la gestión de la Arquitectura de TI, serán tratados en las siguientes ediciones de los Desayunos programados por la Compañía.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 17/03/2023Acuerdo de Wolters Kluwer y CEAJE para impulsar la digitalización de jóvenes empresarios y emprendedores
- 13/02/2023AMETIC se opone a la Network Tax y solicita un diálogo abierto entre todos los agentes
- 12/02/2023Inetum consigue la competencia de Amazon Web Services para el Sector Público
- 17/01/2023INCIBE y la UNED promocionan la cultura de la ciberseguridad a través de CyberCamp-UNED
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR
Soluciones
Seresco participa en el proyecto CIP - Olive para el cultivo eficiente de olivares en Egipto
Seresco participa, junto a empresas españolas y de Egipto, en el proyecto CIP - Olive de agricultura de precisión, financiado por el CDTI y el ITIDA egipcio, que contempla el desarrollo de un sistema integrado de IoT basado en la nube y que permitirá controlar los principales problemas que se presentan en los olivares, como son plagas e infecciones