Entrevistas
Luis Fernando Álvarez-Gascón, director general de GMV Soluciones Globales Internet
Página 1 de 2 de Luis Fernando Álvarez-Gascón, director general de GMV Soluciones Globales Internet
GMV se encuentra en plena expansión internacional y Álvarez-Gascón nos revela importantes proyectos de éxito. Sin embargo, no es ajeno a la situación de crisis, que ha impactado en la división que dirige. Innovación y sostenibilidad es el modelo económico que nuestro país se debe plantear como reto, algo que siempre ha sido una constante en su empresa.

techWEEK. Una empresa global geográfica y tecnológicamente como GMV, ¿en qué medida acusa el impacto de la crisis?
L. F. Á.: Lo estamos acusando, pero menos que otros sectores y nuestra empresa menos que otras del sector. Vamos a obtener un pequeño crecimiento, pero positivo, aunque hay diferencias por líneas de negocio… grandes proyectos internacionales con presupuesto multianual, por ejemplo. En nuestro país, en el sector inmobiliario detectamos problemas hace dos años y los bancos y las Administraciones Públicas se están resintiendo. Las cifras del sector TIC se van a separar de las previsiones para el ejercicio 2009 a principios de año porque habrá una caída neta del volumen de actividad. Hemos visto caídas del 25 por ciento en servidores, en consumo, en software. Quizá la componente de servicios sea la única que se esté salvando, pero habrá que esperar un poco porque incluso manteniendo la actividad de outsourcing hacia terceros países se podría ver una reducción de empleo.
En definitiva, no va a ocurrir con el sector TIC lo que con la construcción o el automóvil, pero no se va a salvar como algunos creían. Abriremos un año de perspectivas complicadas para 2010, que no va a ser un año de clara recuperación porque las TIC están directamente relacionadas con la situación de la economía. Se habla mucho de innovación como antídoto frente a la crisis, pero no sé si las empresas, sus clientes, opinan lo mismo.
No va a ocurrir con el sector TIC lo que con la construcción o el automóvil, pero no se va a salvar como algunos creían
techWEEK. ¿Cuál es la receta de GMV para no quedarse atrás?
L. F. Á.: Todos hablamos de un nuevo modelo económico al que asociamos el adjetivo de sostenible, pero éste es un binomio cuestionable porque sostenibilidad y viabilidad son la misma cosa. Nuestro país tiene el reto de la competitividad exterior y no nos podemos situar en unos estándares de calidad de vida compitiendo en costes. La diferenciación tiene que venir de la innovación y de la tecnología y así lo aplicamos a nuestros clientes. Las TI son una inversión que permite transformar la manera de competir y es demostrable que esas inversiones mejoran la productividad y reducen costes. Son las que tienen un tiempo de retorno de la inversión más corto, como en el transporte.
techWEEK. ¿Qué tecnologías están siendo las más demandadas? ¿Qué sectores son los más comprometidos con la inversión TI y qué compañías han echado el freno?
L. F. Á.: Asociadas a la reducción de costes, vemos la virtualización claramente, los análisis de plataformas y su optimización, el software libre emerge como alternativa clara porque se ahorra en licencias y otro mensaje potente es la externalización. Cada vez más empresas y administraciones trasladan a proveedores servicios que pueden realizar con más eficiencia.
Es evidente que sectores como banca y telco van unidos íntimamente a la tecnología. Atraviesan también una coyuntura complicada porque los consumidores optimizan el uso de telecomunicaciones y determinadas acciones regulatorias no estén animando a inversiones más decididas en telco. En cualquier caso, van a seguir siendo protagonistas de la inversión porque la Administración tiene necesidades de ejecución de proyectos, que se ven recortados y afectan a planes de modernización.
techWEEK. A la vista de lo que comenta, ¿considera que la eAdministración es una realidad? ¿España llegará a tiempo para cumplir con la Ley 11/2207?
L. F. Á.: Esta ley era muy ambiciosa, marcaba un techo deseable por todos, pero los objetivos no se van a alcanzar en los plazos que nos hubiesen gustado a todos. La Administración tiene que mantener la innovación como una de sus prioridades y la eAdministración debe ser una de ellas.
techWEEK. ¿Han sido las estrategias de sostenibilidad y de RSC las principales damnificadas por la crisis?
L. F. Á.: A efectos de comunicación sí, no tanto la palabra ‘sostenibilidad’, que está totalmente vigente, pero la RSC sí ha perdido protagonismo por razones de supervivencia, que es la prioridad de muchas empresas. El compromiso se dirige a sus empleados, el mantenimiento del empleo es la acción corporativa más vinculada hoy con RSC.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 17/03/2023Acuerdo de Wolters Kluwer y CEAJE para impulsar la digitalización de jóvenes empresarios y emprendedores
- 13/02/2023AMETIC se opone a la Network Tax y solicita un diálogo abierto entre todos los agentes
- 12/02/2023Inetum consigue la competencia de Amazon Web Services para el Sector Público
- 17/01/2023INCIBE y la UNED promocionan la cultura de la ciberseguridad a través de CyberCamp-UNED
Publicidad
Análisis
ADEFAM y Conexus analizan los riesgos de la empresa familiar ante la ciberdelinciencia
La jornada sobre ciberseguridad y desinformación organizada por la Fundación de Empresarios de la Comunidad Valenciana en Madrid (Conexus) y la Asociación de la Empresas Familiar de Madrid (ADEFAM), ha reunido a expertos procedentes del mundo empresarial y de las Administraciones Públicas, poniendo de relieve la importancia que tiene para el mundo de la empresa y de los negocios trabajar en el concepto de la ‘confianza digital’ como factor de credibilidad y competitividad en el actual entorno digital
Soluciones
Seresco participa en el proyecto CIP - Olive para el cultivo eficiente de olivares en Egipto
Seresco participa, junto a empresas españolas y de Egipto, en el proyecto CIP - Olive de agricultura de precisión, financiado por el CDTI y el ITIDA egipcio, que contempla el desarrollo de un sistema integrado de IoT basado en la nube y que permitirá controlar los principales problemas que se presentan en los olivares, como son plagas e infecciones