Análisis
Comercio minorista: cinco razones para automatizar el negocio durante el verano
Aunque la distribución y el comercio minorista han reducido sus ventas, en los meses de verano se suele invertir la tendencia y para aprovechar al máximo esta oportunidad hay muchas razones para automatizar el negocio apoyándose en software.
Según el Instituto Nacional de Estadística, el Índice General de Comercio Minorista registró en mayo una caída interanual del 5,8 por ciento a precios constantes, con una tasa mediade ventas del -5,0% en los 5 primeros meses del año. Con la excepción de las grandes cadenas, todos los modos de distribución han reducido sus ventas.
No obstante y como indica Paolo Juvara, CEO de Openbravo, “en los meses de verano se suele invertir esta tendencia, traduciéndose en un incremento de las ventas para comercios, cadenas de restaurantes y todo tipo de establecimientos de venta minorista”.
Para aprovechar esta oportunidad, Openbravo, proveedor líder de soluciones para la gestión integral de empresas en software libre y entorno web, recomienda a los comercios minoristas apoyarse en Tecnologías de la Información y, en particular, en software.
Hay cinco buenas razones para ello:
- Contar con la información necesaria en el momento oportuno.- Algunas aplicaciones, como los sistemas de Planificación de Recursos Empresariales, más conocidos como ERP, integran la gestión de información interna y externa de una organización, incluyendo documentos financieros, procesos de contabilidad, fabricación, recursos humanos, ventas y servicios y funciones de inventario y stock. Su misión consiste así en facilitar el flujo de información entre todas las funciones de negocio en el marco de una empresa, además de gestionar las conexiones con terceros en el exterior, para poder contar con la información necesaria en el momento oportuno.
- Centrarse en el núcleo del negocio.- El software automatiza los procesos clave de negocio y proporciona una completa visibilidad de su rendimiento. Precisamente, esta visibilidad es la que permite a los responsables identificar trabas a la eficiencia o descubrir nuevas formas para optimizar la marcha de la empresa.-
- Incremento de productividad.- Gracias a esa automatización de procesos y tareas, se puede aumentar la productividad de una empresa hasta en un 70%. No obstante, para que se convierta en una ventaja operativa y no en una fuente de problemas, debe ser ágil, flexible y fácil de utilizar, tener un coste ajustado y un rápido retorno de la inversión.-
- Control específico de los procesos de venta.- Las empresas de retail tienen que lidiar con una ingente cantidad de datos generados a partir de las transacciones con sus clientes, información que debe recopilarse, extraerse y evaluarse. Existen módulos específicos de gestión del punto de venta que recopilan información sobre las ventas en tiempo real ayudando a los responsables de los comercios a tomar mejores decisiones en torno a las transacciones comerciales, distribuciones o back-office.
- Al alcance de todos.- La inversión en la automatización de una solución de gestión del negocio no tiene que suponer un gran desembolso. Cada vez hay más aplicaciones que se ofrecen en dos versiones. En el caso de Openbravo, una edición de entrada, o de Comunidad, de descarga gratuita y que dispone de una amplia cobertura funcional en finanzas, ventas, aprovisionamiento, almacenes y datos maestros, ideal para las pequeñas empresas que estén evaluando la implantación de un software de gestión; y para aquellas pymes que deseen contar con módulos adicionales y soporte profesional pueden optar por una edición Profesional, completa y con innovadores módulos comerciales, pero con un bajo coste de propiedad y que puede implantarse en tan solo dos semanas con funcionalidades básicas.
A medida que avanza el verano y las compañías de retail tienen que lidiar con los incrementos de demanda, se suelen enfrentar a una mayor complejidad tecnológica y operativa. “Estos nuevos retos normalmente quedan sin resolver, debido a las limitaciones en los recursos tecnológicos y económicos y a la dependencia en sistemas dispares que tratan de gestionar todas las funciones de retail del back-end”, destaca Juvara.
“Para evitar esta ineficiencia y aprovechar los picos de la estación, tanto los comercios minoristas como las pymes de cualquier otro sector pueden apoyarse en el software y en concreto, en las soluciones de gestión empresarial, para contar con que puedan implantarse rápidamente para luego ampliarse y personalizarse en función de los requisitos y los procesos específicos de cada empresa”, concluye.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 17/03/2023Acuerdo de Wolters Kluwer y CEAJE para impulsar la digitalización de jóvenes empresarios y emprendedores
- 13/02/2023AMETIC se opone a la Network Tax y solicita un diálogo abierto entre todos los agentes
- 12/02/2023Inetum consigue la competencia de Amazon Web Services para el Sector Público
- 17/01/2023INCIBE y la UNED promocionan la cultura de la ciberseguridad a través de CyberCamp-UNED
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR
Soluciones
Seresco participa en el proyecto CIP - Olive para el cultivo eficiente de olivares en Egipto
Seresco participa, junto a empresas españolas y de Egipto, en el proyecto CIP - Olive de agricultura de precisión, financiado por el CDTI y el ITIDA egipcio, que contempla el desarrollo de un sistema integrado de IoT basado en la nube y que permitirá controlar los principales problemas que se presentan en los olivares, como son plagas e infecciones