Análisis
SAP tiene a Oracle en su punto de mira
Las alarmas han saltado: SAP ha descubierto una tecnología que podría ser devastadora para Oracle. Al menos, en teoría, los procesos in memory pueden eliminar, en algunos casos, la necesidad de las bases de datos relacionales.
eWEEK ha llegado a saber que SAP trabaja en el diseño de una nueva forma de organización de los datos de sus aplicaciones de Business Intelligence. El cambio consiste en sustituir la distribución, utilizando columnas en vez de tablas, almacenando e indexando los datos en memoria, para su posterior ejecución en todos los servidores blade. El resultado es un menor tiempo de espera en las consultas, y un sistema más rápido que el propio del acceso a datos almacenados en un data warehouse o en una base de datos. Además, este modelo permite grandes reducciones en el coste de la memoria, algo que lleva a los directivos de SAP en Alemania a afirmar que la tecnología in memory de la compañía es una alternativa muy económica a las tradicionales bases de datos para sus clientes de BI.
Pero SAP también está desarrollando capacidades de gestión de datos in memory que podrían ser implementadas en otras áreas del conjunto de aplicaciones, más allá del BI, y evitar así la necesidad de una base relacional en nuevas instalaciones de software. Un 55 por ciento de las implementaciones de SAP utiliza la bases de Oracle, lo que hace que esta noticia, de llegar a convertirse en realidad, pudiera causar alguna que otra convulsión en la industria. Dicho esto, también hay que señalar que los posibles beneficios de la tecnología in memory no han pasado desapercibidos por Oracle que, el año pasado, se hacía con la empresa de bases de datos TimesTen. "Lo que hemos visto, con las búsquedas de texto y Google, es un nuevo método a la hora de utilizar la memoria principal para organizar los datos de texto", explica Vishal Sikka, arquitecto jefe de Software de SAP. "Todos hemos aprovechado la memoria principal en el pasado. Ahora, en el caso de una analítica o de búsquedas no estructuradas, ésta se ha vuelto lo bastante flexible como para gestionar datos específicos de aplicaciones".
Durante la reciente Sapphire, la conferencia de usuarios de SAP celebrada en Boston, Shai Agassi, jefe de Desarrollo de Software de dicha compañía, hizo una demostración de la tecnología in memory, con el motor analítico que incluye la herramienta de Business Intelligence NetWeaver.
SAP ha implementado esta tecnología en servidores IBM y HP para acelerar, por orden de magnitud, las capacidades de consulta. La compañía implantó estos sistemas en organizaciones con grandes data warehouses como Coca-Cola, Whirpool, British Petroleum y Novartis. Los resultados, según Agassi, fueron asombrosos: un aumento del 90 por ciento en el rendimiento de informes, con una reducción del tiempo de respuesta de 60 a 3 segundos, en el caso de Coca-Cola.
"En el laboratorio, éramos conscientes de estas positivas prestaciones y ventajas pero nunca nos imaginamos el impacto que podían llegar a tener para los usuarios de data warehouses", dijo Agassi. Esta utilización de la tecnología in memory plantea una pregunta interesante: ¿Si la tecnología tiene el potencial de desestabilizar el negocio de bases de datos de Oracle, no podría suponer lo mismo para IBM y Microsoft? Si tenemos en cuenta que SAP colabora estrechamente con ambas empresas, el equilibrio será, como poco, delicado. ¿Serán capaces en SAP de integrar la tecnología in memory con las bases de datos y así, penetrar en el mercado de Oracle?
Quizás se lleguen a conocer las respuestas en un par de años. Pero no cabe duda de que SAP y uno de sus principales socios, IBM, ya están evaluando las distintas opciones. "IBM está invirtiendo recursos y tiempo en realizar cambios en su base de datos DB2 para que ésta sea compatible con SAP", afirma Donald Feinberg, analista de Partner. "En cuanto a in memory, cualquier desarrollo que propicie un aumento de rendimiento, se hará conjuntamente".
La tecnología in memory de bases de datos mantiene los datos en memoria en lugar de en un disco. Está indicada para las aplicaciones propias de compañías de telecomunicaciones y financieras, donde la velocidad es crítica. Pero además, algunos analistas de mercado apuntan que podría tener un relevante impacto en SOA, RFID, fabricación y comercio electrónico.
Muchos de los datos de transacciones procedentes de aplicaciones empresariales se almacenan en bases de datos relacionales. Estos datos se podrían traspasar a la tecnología in memory generando grandes beneficios, según Joshua Greenbaum, jefe en Enterprise applications Consulting, que señala que "una base de datos in memory tiene la capacidad de desquiciar a los más relevantes proveedores de bases de datos: Oracle, IBM, Microsoft, ya que al pasar a la tecnología in memory, se eliminan muchos de los requerimientos de una infraestructura masiva."
Greenbaum añade que una base de datos in memory no está diseñada para sustituir a una tradicional, pero sí para nuevas aplicaciones e instalaciones. Dicho esto, Oracle se presenta como un rival formidable. Es la única compañía de bases de datos con tecnología in memory, gracias a la adquisición de la compañía TimesTen. También es probable que Oracle utilice esta tecnología para optimizar las consultas en todas sus aplicaciones. De hecho, ha incorporado la tecnología in memory de TimesTen a su base de datos Oracle Database 10g.
Por otra parte, IBM acaba de formalizar un acuerdo con Ants Software, un proveedor de bases de datos in memory. Los directivos de Ants han publicado los detalles de esta relación en su página web: la colaboración se centra en el aspecto comercial, mediante la presentación de casos prácticos de ahorros de costes a través de la consolidación de bases de datos en un sistema Ants Data Server, con IBM proporcionando el soporte técnico. "La razón por la que IBM está negociando con nosotros es porque, al no disponer de tecnología in memory (Oracle sí la ofrece en algunas aplicaciones), se encuentra en desventaja a la hora de ofrecer servicios de bases de datos", opina Boyd Pearce, CEO de Ants Software. "Si IBM no logra proporcionar una solución similar a la de TimesTen, perderá contratos".
IBM y Ants están colaborando en la implementación de varias iniciativas, según Pearce. "En una de las configuraciones, incorporamos un servidor Ants a la DB2 que permite 'cachear' información importante y el componente in memory, que presta la velocidad", añade Pearce.
El objetivo principal es "aportar un mayor nivel de funcionalidad a DB2 para poder consolidar soluciones alrededor de esta arquitectura", según Pearce. "Nuestro propósito es asegurar la ejecución de cualquier aplicación en cualquier combinación de Ants/DB2". Actualmente, IBM dispone de algunas capacidades similares a las de in memory en DB2 9, la última versión de la base de datos que ha sido optimizada para su uso con aplicaciones SAP.
"Nuestra base de datos estándar se puede usar de distintas maneras", apunta Peter Kohlmann, gerente de producto DB2 en los laboratorios de IBM en Toronto. "Por ejemplo, tenemos un espacio buffer que mantiene actualizada la información más requerida. Al cabar cada sesión, esta información es almacenada en disco. Lo que hemos añadido en la versión 9 es la gestión automatizada de memoria algo que, básicamente, lo que hace es gestionar el tamaño de parámetros claves de la memoria y, de este modo, optimiza el uso del buffer".
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 17/03/2023Acuerdo de Wolters Kluwer y CEAJE para impulsar la digitalización de jóvenes empresarios y emprendedores
- 13/02/2023AMETIC se opone a la Network Tax y solicita un diálogo abierto entre todos los agentes
- 12/02/2023Inetum consigue la competencia de Amazon Web Services para el Sector Público
- 17/01/2023INCIBE y la UNED promocionan la cultura de la ciberseguridad a través de CyberCamp-UNED
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR
Soluciones
Seresco participa en el proyecto CIP - Olive para el cultivo eficiente de olivares en Egipto
Seresco participa, junto a empresas españolas y de Egipto, en el proyecto CIP - Olive de agricultura de precisión, financiado por el CDTI y el ITIDA egipcio, que contempla el desarrollo de un sistema integrado de IoT basado en la nube y que permitirá controlar los principales problemas que se presentan en los olivares, como son plagas e infecciones