Últimas noticias
CEOE propone un plan digital para incrementar el PIB un 3,2% y crear 250.000 empleos en 2020
El presidente de la Comisión de Sociedad Digital de CEOE y vicepresidente del consejo de administración de Telefónica, Julio Linares, presenta al ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, el “Plan Digital 2020: la digitalización de la sociedad española”, en el que los empresarios españoles recomiendan un Pacto de Estado para la digitalización de España.

Álvaro Nadal (a la dcha.) con Julio Linares - Foto: David Mudarra
El pacto que recomienda CEOE serviría para impulsar el desarrollo digital y velar por la ejecución del plan a través de una serie de premisas, entre las que destaca una Comisión en el Congreso de los Diputados que controle su progreso y vele por un marco legislativo adecuado; una coordinación con los correspondientes planes europeos y dialogo social sobre el trabajo del futuro.
Las 215 propuestas que contempla el Plan Digital 2020 tienen como objetivo sumar a España al conjunto de países europeos que lidera la digitalización. Para ello es necesario mejorar la posición relativa de nuestro país en dos índices concretos: el NRI (Networked Readiness Index), donde se pretenden situar a España entre los 20 primeros puestos; y el DESI (Digital Economy and Society Index), donde España debería estar entre las 10 primeras posiciones.
Las 215 propuestas que contempla el Plan Digital 2020 de CEOE tienen como objetivo sumar a España al conjunto de países europeos que lidera la digitalización. Para ello es necesario mejorar la posición relativa de nuestro país en los índices Networked Readiness y Digital Economy and Society
Las propuestas empresariales, en este sentido, contribuirán a incrementar un 3,2% el PIB del año 2020 y a generar 250.000 empleos nuevos, siempre que se revitalicen lo que el Plan Digital denomina “tres pilares básicos” que son: Educación, Innovación y Emprendimiento.
Además, se requiere la implicación de todas las Administraciones Públicas y de todos los sectores productivos. Según CEOE, estos planteamientos son esenciales para que el proceso irreversible y necesario de la digitalización refuerce la competitividad, impulse el crecimiento, cree empleo, permita sostener los beneficios sociales, disminuya las diferencias económicas y sociales, aumente la calidad de vida y coloque a España en una posición destacada en la digitalización mundial.
El Plan presentado, que es transversal y está elaborado en base a propuestas de las organizaciones y empresas integradas en CEOE, subraya como uno de sus objetivos plantear la posición empresarial sobre esta materia y constituirse en la referencia para el dialogo con las diversas administraciones españolas y europeas y con el resto de agentes sociales.
Para ello, contiene capítulos sobre la digitalización del Sector Público, la de los sectores productivos y sus empresas y la de los ciudadanos.
Por lo que se refiere al Sector Público, CEOE propone impulsar una Administración Electrónica completa cuyos contactos con empresas y ciudadanos sean completamente digitales. También pide aumentar las partidas presupuestarias destinadas a proyectos de inversión en materia digital, entre otras cuestiones.
Con respecto a los sectores productivos, los empresarios abogan por desarrollar un Programa Nacional de Transformación Digital con acciones de concienciación y ayuda para la transformación de los sectores productivos más intensivos en empleo y en contribución al PIB.
Además, se solicita el fomento de tecnologías digitales para la automatización de funciones, la aplicación de estas tecnologías a los procesos de venta o la transformación digital de los modelos de negocios.
El Plan de CEOE se detiene, de forma exhaustiva, en el ámbito de las pequeñas y medianas empresas. Para ellas pide un esfuerzo de sensibilización y estímulo dirigido a segmentos de empresas por tipos de actividad y tamaño.
Así, propone el desarrollo de un gran proyecto específico para su digitalización que podría llamarse “Pyme Digital” y que trabajaría sobre varios ejes, como serían la concienciación de los beneficios que tiene la digitalización para la productividad o la Formación en competencias digitales.
Además, hay que añadir la gestión eficiente de recursos con la aplicación de técnicas de Big Data para implantar sistemas de inteligencia y modelos predictivos, un plan de ayuda para la renovación de la base instalada de soluciones tecnológicas con antigüedad superior a los 4 años o facilitar el uso de la factura electrónica. Más información y acceso al informe en http://bit.ly/PlanCEOE
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 13/02/2023AMETIC se opone a la Network Tax y solicita un diálogo abierto entre todos los agentes
- 12/02/2023Inetum consigue la competencia de Amazon Web Services para el Sector Público
- 17/01/2023INCIBE y la UNED promocionan la cultura de la ciberseguridad a través de CyberCamp-UNED
- 20/04/2022Del dato a la optimización: cómo funciona la Minería de Procesos en cuatro pasos
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR
Soluciones
Seresco participa en el proyecto CIP - Olive para el cultivo eficiente de olivares en Egipto
Seresco participa, junto a empresas españolas y de Egipto, en el proyecto CIP - Olive de agricultura de precisión, financiado por el CDTI y el ITIDA egipcio, que contempla el desarrollo de un sistema integrado de IoT basado en la nube y que permitirá controlar los principales problemas que se presentan en los olivares, como son plagas e infecciones