Informes
Las empresas deben “desorganizarse” para aprovechar los motores del crecimiento
Las empresas tienen que abandonar los modelos de negocio que han regido hasta ahora y “desorganizarse” si quieren aprovechar los nuevos motores de crecimiento. Esta es la principal conclusión del informe “The Unorganization”, publicado por SogetiLabs, el laboratorio de tendencias de Sogeti, la compañía especializada en servicios y soluciones de TI del Grupo Capgemini.

La desorganización es clave para racionalizar la gestión
El informe de Sogeti describe el nuevo modelo de crecimiento y cómo aprovechar la disrupción digital frente a los sistemas tradicionales, que basaban su éxito en la simple irrupción de tecnología y que hoy en día ya no son suficientemente resistentes.
Así, según “The Unorganization”, la velocidad se ha convertido en un imperativo del negocio y, para ilustrarlo, señala el fenómeno de Pokemon GO que, en tan sólo unas semanas, hizo crecer el valor de Nintendo desde los 14.600 millones de dólares hasta los más de 20.900 millones.
“Nintendo es un excelente ejemplo de cómo distintas tecnologías se combinan y colaboran entre sí, en lo que ya se conoce bajo el acrónimo SMACT (Social, Mobile, Analytics, Cloud & Things)”, señala el documento.
Además, se definen cinco pilares básicos que tienen que tener en cuenta las organizaciones que quieran ser competitivas y triunfar en el entorno “conectado” actual: Understand, Unorganize, Unbundle, Unman y Unleash.
El primero de ellos, denominado Understand, significa comprender cómo funcionan los impulsores del crecimiento en una sociedad en red, así como pensar en una economía de plataforma en la que la demanda de economías de escala desempeña un papel crucial.
Nintendo es un excelente ejemplo de cómo distintas tecnologías se combinan y colaboran entre sí en lo que se conoce como SMACT: Social, Mobile, Analytics, Cloud & Things
El segundo, Unorganize, como concepto tiene más de dos décadas y se traduce en un proceso de racionalización de la gestión con el objetivo fundamental de conseguir una mayor cercanía a los clientes.
Según el informe, aunque no seamos conscientes, la desorganización es una actividad cada vez más extendida, por ejemplo en los entornos de desarrollo "Business DevOps", donde los equipos de desarrollo se convierten en los impulsores del crecimiento de toda la organización.
El tercer concepto, denominado Unbundle (desagregación), es el motor del crecimiento de las startups. Si bien la agrupación es la forma en que las organizaciones han crecido hasta ahora, desagregar y reagrupar combinando innovación es, actualmente, el motor que empuja el crecimiento en el concepto de desorganización.
3.500 millones de personas utilizan WhatsApp u otro tipo de aplicaciones de mensajería. No hay vuelta atrás. El futuro de las organizaciones está en estas redes
Menno van Doorn
En cuanto a Unman, define un diseño de la organización dependiente del progreso de la tecnología dentro de ella misma, automatizando lugares donde, hasta ahora, las personas hacían el trabajo.
Por último, el quinto concepto, denominado Unleash, define un modelo mental y un método de trabajo libre, abierto y no restrictivo que permite acceder a recursos fuera de la organización y cooperación con competidores y productos.
Según el informe de SogetiLabs, en el nuevo modelo de sociedad en red, los nodos de la misma se han convertido en los puntos de entrada del poder económico y el éxito.
"Como recordatorio, 3.500 millones de personas utilizan WhatsApp u otro tipo de aplicaciones de mensajería. No hay vuelta atrás. El futuro de las organizaciones está en estas redes ", asegura Menno van Doorn, director de investigación de SogetiLabs y coautor del informe junto a Sander Duivestein y Peter Smith.
La investigación denominada "Design to Disrupt" de SogetiLabs estaba compuesta, inicialmente, por cuatro informes. El primero de ellos, "Design to Disrupt - An Executive Introduction" marcó el inicio del proyecto de investigación.
El segundo, " The new digital competition”, analiza el nuevo entorno digital de las empresas, muy cambiante y con capacidades de crecimiento muy rápido a través de la innovación disruptiva.
Por su parte, "Blockchain: cryptoplatform for a frictionless economy”, se concentró en estudiar los fenómenos blockchain y bitcoin, y el cuarto, “Mastering Digital Disruption with DevOps”. A medida que avanzaba la investigación surgió la necesidad de un quinto informe para ayudar a las organizaciones a adoptar la disrupción. Más información y acceso al informe completo en www.sogeti.es/explora/publicaciones/the-unorganization
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 17/01/2023INCIBE y la UNED promocionan la cultura de la ciberseguridad a través de CyberCamp-UNED
- 20/04/2022Del dato a la optimización: cómo funciona la Minería de Procesos en cuatro pasos
- 02/03/2022Teldat lanza be.Analyzer, una plataforma de análisis de tráfico que proporciona una visión 360 del ecosistema de red
- 09/02/2022AWS GetIT acerca el cloud, el desarrollo de aplicaciones y las habilidades digitales a jóvenes estudiantes de Educación Secundaria
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR
Soluciones
Seresco participa en el proyecto CIP - Olive para el cultivo eficiente de olivares en Egipto
Seresco participa, junto a empresas españolas y de Egipto, en el proyecto CIP - Olive de agricultura de precisión, financiado por el CDTI y el ITIDA egipcio, que contempla el desarrollo de un sistema integrado de IoT basado en la nube y que permitirá controlar los principales problemas que se presentan en los olivares, como son plagas e infecciones