Análisis
El Grupo de reflexión de AMETIC aboga por la colaboración de polos de innovación en red
El Grupo de reflexión de AMETIC defiende, en el marco de la carrera hacia la transformación digital y la 4ª revolución industrial, un nuevo enfoque que consiste en desarrollar el trabajo en red de todos y cada uno de los agentes que interactúan en el sistema, facilitando un nuevo concepto de red más orientada a la interacción personal y donde las políticas públicas definan macroproyectos que permitan vertebrar el sistema de innovación español a través de los polos de innovación y hacerlos crecer.
Para el Grupo de Reflexión de AMETIC, formado por profesionales del ámbito académico y empresarial, la nueva transformación del sistema de innovación está cada vez más ligada al desarrollo de los polos de innovación y para que estos puedan crecer hay que buscar nuevos instrumentos que permitan su crecimiento.
Las políticas de innovación nacionales tienen la oportunidad de crear polos de innovación a partir del desarrollo de macroproyectos tractores por los que ya está abogando AMETIC en el marco de la CEOE. Estos grandes proyectos se desarrollarían en campos donde España pueda lograr una posición de ventaja competitiva a nivel internacional o donde exista un mercado en expansión
Las políticas de innovación nacionales tienen la oportunidad de crear estos polos de innovación a partir del desarrollo de macroproyectos tractores por los que ya está abogando AMETIC en el marco de la CEOE. Estos grandes proyectos se desarrollarían en campos donde España pueda lograr una posición de ventaja competitiva a nivel internacional o donde exista un mercado en expansión; darían respuesta a problemas estructurales a medio y largo plazo, y en ellos la digitalización supondría una transformación profunda de los modelos actuales, estarían liderados por la industria y contarían además con la implicación del sector público.
Además, en lo que se refiere al ámbito europeo, la UE está planteando un modelo parecido al propuesto por el Grupo, en el próximo programa marco Horizonte Europa, donde promueve la creación de superestructuras en red de proximidad local a la pyme, pero con vocación europea.
En este sentido, cada vez se hace más patente la necesidad de desarrollar una articulación territorial entre los polos de innovación en la que exista un mayor aprovechamiento de las capacidades distribuidas y servicios complementarios de estos agentes, de forma que se capilaricen el máximo número posible de entidades potencialmente beneficiarias. De esta forma, la transformación digital de las empresas y entidades podrá ser un objetivo al alcance de ellas en nuestro país y también el aumento de la capacidad de estas para ser más competitivas.
Los polos de innovación se configuran como organismos que hacen de intermediarios entre las políticas públicas de innovación y las propias empresas. Esto permite la creación de un modelo que vertebre el sistema y así estos agentes se coordinen y cooperen
Creación de masa crítica
En España, las empresas que se dedican a la digitalización están repartidas por todo el territorio nacional y la relación entre ellas es muy complicada. Esto provoca que el desarrollo de la tecnología sea más lento. Desde el Grupo de Reflexión de AMETIC ven necesaria la creación de una masa crítica en nuestro país a través de la confluencia de personas y medios en un lugar físico para que así se puedan compartir los avances y liderar la digitalización. Para ello, se proponen los polos de innovación en red, como lugar para compartir y reflexionar sobre la digitalización.
Además, estos polos de innovación se configuran como organismos que hacen de intermediarios entre las políticas públicas de innovación y las propias empresas. Esto permite la creación de un modelo que vertebre el sistema y así estos agentes se coordinen y cooperen, tanto a nivel local en los polos de innovación, como en su funcionamiento en red. Con esto se pretende cubrir la necesidad de desarrollar una articulación territorial entre los polos de innovación en la que exista un mayor aprovechamiento de las capacidades.
La competitividad en el sector es muy grande y el Grupo de Reflexión de AMETIC busca dar las respuestas a un sector en constante evolución. La digitalización es uno más de los avances que tendrán que adoptar las empresas para seguir compitiendo y creciendo y con la creación de los polos de innovación en red ayudaría a las empresas a continuar con el desarrollo de estas tecnologías y ubicarnos a la vanguardia del desarrollo entre los países de nuestro entorno. Más información en www.ametic.es y en https://ametic.es/es/el-futuro-esta-en-los-polos-de-innovacion-en-red
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 28/07/2023El Gobierno amplía el programa Kit Digital a cooperativas y sociedades profesionales
- 02/06/2023UITP Public Transport Summit: Cisco desvela las claves del transporte conectado y sostenible
- 11/05/2023Appian fusiona IA con automatización y lanza Insight to Action, su programa de minería de procesos
- 01/05/2023La nueva ley de Atención al Cliente, una norma para fidelizar y ganar en competitividad
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR
Soluciones
Swarovski traslada a la nube su infraestructura TI con las soluciones Rise y Commerce Cloud de SAP
Mejorar costes y eficiencia son los objetivos que persigue la estrategia LUXingnite de Swarovski y que contempla el traslado a la nube de toda la infraestructura digital basada en software de SAP y su entorno de comercio electrónico